Autor: Camila Sunico
YUNQUE, Álvaro (ver GANDOLFI HERRERO, Arístides).
WALEIS, Raúl (ver VARELA, Luis Vicente)
TIEMPO, César (ver ZEITLIN, Israel).
SOL, Julián Álvaro (ver SANGUINETTI, Ricardo).
SEMEUR, Cándido (ver BONET, Carmelo Melitón).
RYAN, Clara (ver LIFSICHTZ OTTOLENGHI, Clara)
ROIG, Abraham (ver PONCE, Carlos).
QUEBRACHO (ver JUSTO, Liborio).
PÚA, Carlos De la (ver MUÑOZ DEL SOLAR, Carlos Raúl).
PINAR, Ana María del (ver BIAGIONI, Amelia)
PALACIOS, Pedro Bonifacio (ver ALMAFUERTE)
ORGA, Bernabé De la (ver GONZÁLEZ, Bernabé).
MONTAINE, Eliseo (ver GULLINO, Eliseo).
LARRETA, Enrique (ver RODRÍGUEZ LARRETA, Enrique).
JUAN, Guillermo (ver BORGES, Guillermo Juan)
INNOKENTEVNA YAKOVLEV, Elizabeth (ver GUERRERO, Lila).
IAKOVLEFF, Elsa Betty (ver GERRERO, Lila).
HOUSE, Guillermo (ver CASÁ, Agustín Guillermo).
GUIJARRO, Juan (ver GANDOLFI HERRERO, Augusto Mario).
GARRA, Lobodón (ver JUSTO, Liborio).
FRAY MOCHO (ver ÁLVAREZ, José Sixto).
FERNANDO, Valentín ver SCHPREJER, Abraham Valentín.
ESPINOZA, Enrique (ver GLUSBERG, Samuel).
DUAYEN, César (ver BARRA, Emma De la).
DRAS, Germán (ver DE LAFERRÈRE, Germán).
DIEGO, Celia De (ver REGUERA, Celia).
CUEVAS, Higinio (ver SÁENZ, Justo P.).
CHIROM, Perla Luisa Waksman de [ver WAKSMAN DE CHIROM, Perla Luisa]
CALOU, Juan Pedro (1890-1923)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentra Humanamente (1918).
BOOZ, Mateo (ver CORREA, Miguel Ángel).
BETER, Clara (ver ZEITLIN, Israel).
BERNAL, Agustín (ver JUSTO, Liborio).
BARRIOS, Américo (ver ALBAMONTE, Luis María).
ZÍA, Lisardo (1900-s.d.)
Poeta y crítico santafesino.
ZERPA, Domingo (1906-1999)
Poeta jujeño. Entre sus obras se encuentran Puya.puyas (1931), Erques y cajas (1942, 4ta ed.) y Ala de rosa y alba de ceniza (s.d.).
ZEITLIN, Israel [seuds. César Tiempo y Clara Beter] (1906-1980)
Poeta, ensayista, narrador, periodista, editor, dramaturgo y guionista argentino nacido en Ucrania. Entre sus obras se encuentran Versos de una… (1926), Libro para la pausa del sábado (1930), Sabatión argentino (1933), La campaña antisemita y el director de la Biblioteca Nacional (1935) y Sábadodomingo (1938).
ZAPATA QUESADA, René (s.d.)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentran La exaltación de mi tristeza (1917) y Estampas de color (1922).
WILDE, Eduardo (1844-1913)
Narrador, médico y político argentino nacido en Tupiza. Entre sus obras se encuentran Tiempo perdido (1878), Prometeo & Cía. (1899), Por mares y por tierras (1899).
WEYLAND, W.G. (1914-s.d.)
Narrador y crítico literario santafesino. entre sus obras se encuentra Áspero intermedio (1923).
WERNICKE, Enrique (1915-1968)
Narrador y dramaturgo porteño. entre sus obras se encuentran El señor cisne (1947) y La tierra del bien-te-veo (1948).
WAPNIR, Salomón (s.d.)
Ensayista y crítico literario argentino. entre sus obras se encuentran Crítica positiva (s.d.), A izquierda y derecha (s.d.) y Lápiz rojo (s.d.).
VILLOLDO, Ángel: (1861-1919)
Letrista, guitarrista y compositor bonaerense. Entre sus obras se encuentran “El choclo” (1907) y Tangos, milongas y contrapuntos (1915).
VILLAR, Amado (1899-1954)
Poeta, narrador, periodista y abogado argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran Versos con sol y pájaros (1927) y Marimorena (1934).
VILLARINO, María De (1905-1994)
Poeta, narradora y docente bonaerense. entre sus obras se encuentran Tiempo de angustia (1938) y Luz de memorias (1948).
VILLANUEVA, Héctor (1918-2003)
Poeta y ensayista bonaerense. Entre sus obras se encuentran De la espuma a la piedra (1942), Agradecimiento de las tardes (1944) y Libro de los nombres perdidos (1946).
VILLANUEVA, Amaro (1907-1969)
Poeta, ensayista y periodista entrerriano. Entre sus obras se encuentran Versos para la oreja (1937) y Crítica y pico (1945).
VILLAFAÑE, Javier (1910-1996)
Poeta, narrador y titiritero porteño. Entre sus obras se encuentran Una ronda, un cuento y un acto para títeres (1938), Coplas, poemas y canciones (1938), Títeres (1943), El Gallo Pinto (1944) y Libro de cuentos y leyendas (1945).
VIGIL, Constancio (1876-1954)
Narrador y periodista nacido en Uruguay. Entre sus obras se encuentran El Erial (1915), Miseria artificial (1915), El Clero Católico y la Educación (1926), Mangocho (1927), Las verdades ocultas (1927), Cartas a gente menuda (1927), Marta y Jorge (1927), Los que pasan (1927), Compañero (1928), ¡Upa! (1939), Amar es vivir (1941), Vidas que pasan (1941), La educación del hijo (1941), El hombre y los animales (1943), Cuentos para niños (1927), La hormiguita viajera (1927), Botón Tolón (1927), Los escarabajos y la moneda de oro (1927), Cabeza de Fierro (1940), El mono relojero (1941), El imán de Teodorico (1940), Tragapatos (1941), Misia Pepa (1941), Los ratones campesinos (1941), Muñequita (1941), El manchado (1941), Los Chanchín (1941), La dientuda (1942), La reina de los pájaros (1942), Chicharrón (1942), El bosque azul (1943), Los enanitos jardineros (1943), La moneda volvedora (1943), La familia Conejola (1943), El casamiento de la comadreja (1943), El sombrerito (1943) y Juan Pirincho (1943).
VICTORIA, Marcos (1901-s.d.)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentran Miradas (1929), Las voces (1930), El paraíso imperfecto (1937) y De profundis (1940).
VERBITSKY, Bernardo (1907-1979)
Narrador, ensayista y periodista argentino. Entre sus obras se encuentran Es difícil empezar a vivir (1941), Significación de Stefan Zweig (1942), En esos años (1947) y Café de los angelitos (1949).
VÉLEZ, Juan José (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Cuentos de la montaña (1928).
VELÁZQUEZ, Luis Horacio (1912-2006)
Poeta, ensayista y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran “Carne de fábrica” (1935), “Canto de fervoroso optimismo” (1942), Pobres habrá siempre (1944), Los años conmovidos (1949) y Salmos del siglo XX (1950).
VEDIA, Enrique De (1867-1917)
Narrador y docente argentino. Entre sus obras se encuentran Transfusión (1908), Rosena (s.d.), Alcalis (s.d.) y Quintuay (s.d.).
VÁZQUEZ CEY, Arturo (1888-1958)
Poeta, ensayista, narrador, dramaturgo y periodista argentino. Entre sus obras se encuentran Elegías de ayer: poesías (1918), Aguas serenas, 1918-1921 (1922), Florencio Sánchez y el teatro argentino (1929), Umbrales del mar (1937), Junto a la paloma (1940) y Oda cristiana a Franklin D. Roosevelt (1946).
VASCO, Juan Antonio (1924-1984)
Poeta y docente porteño. Entre sus obras se encuentran El ojo de la cerradura (1940), Cuatro poemas con rosas (1944) y El balcón de madera (1948).
VASALLO, Ángel (1902-1978)
Ensayista y filósofo nacido en Italia. Entre sus obras se encuentran Elogio de la vigilia (1939) y ¿Qué es filosofía? o de una sabiduría heroica (1945).
VARGAS, Ángel María (1903-1976)
Narrador, periodista y político santafesino. entre sus obras se encuentran “El delantal” (1933) y El hombre que olvidó las estrellas (1940).
VARELA, Luis Vicente [seud. Raúl Waleis] (1845-1911)
Narrador, político y jurista argentino nacido en Montevideo. Entre sus obras se encuentran Amor filial (1867), El ciego (1871), Capital por capital (1872), Clemencia (1877), La huella del crimen (1877), El gato blanco (1879), Mis dos patrias (1905) y Entre dos almas (1908).
VARELA, Juan Cruz (1794-1839)
Poeta, periodista, doctor en Teología, funcionario y político, porteño. Entre sus obras se encuentran “La Elvira” (1817), “Mi pasión” (1817), “A un amigo en su larga enfermedad” (1818), “A un amigo, en la muerte de su padre” (1820) y “La reconciliación” (1822).
VARELA, Alfredo (1914-1984)
Narrador porteño. Entre sus obras se encuentran El río oscuro (1943), Güemes y la guerra gaucha (1944) y Un periodista argentino en la Unión Soviética (1948).
VANASCO, Alberto (1925-1993)
Poeta, narrador y docente porteño. Entre sus obras se encuentran Justo en la cruz del camino (1943) y Sin embargo, Juan vivía (1948).
UGARTE, Manuel Baldomero (1874-1951)
Poeta, ensayista, narrador, periodista, político y diplomático porteño. Entre sus obras se encuentran Paisajes parisienses (1901), Crónicas del boulevard (1902), Cuentos de la Pampa (1903), Mujeres de París (1904), Visiones de España (1904), Una tarde de otoño (1905), Los estudiantes de París (1905), El arte y la democracia (1906), Burbujas de la vida (1908), Las nuevas tendencias literarias (1908), Los cantos de la prisión y el destierro (1911), Poesías Completas (1919), Las espontáneas (1919), El crimen de las máscaras (1924), El camino de los dioses (1926), La vida inverosímil (1927) y El dolor de escribir (1932).
TUDELA, Ricardo (1893-1984)
Poeta, ensayista y narrador mendocino. Entre sus obras se encuentran De mi jardín (1920), Un verano de potrerillos (1921), Vida interior (1922), Horas de intimidad (1924), Los poemas de la montaña (1924), El inquilino de la soledad (1929), Ensayo crítico sobre la literatura mendocina (1935), El hecho lítico (ensayos estéticos) (1937) y Meditaciones para un destino de América (1939).
TREJO, Mario César (1926-2012)
Poeta, periodista, dramaturgo, guionista y director de cine bonaerense. Entre sus obras se encuentra Celdas de la sangre (1946).
TORRENDELL, Juan (1869-1937)
Ensayista, narrador, dramaturgo, editor y periodista nacido en España. Entre sus obras se encuentran El picaflor (s.d.), Pimpollos (1895), Clarín y su ensayo (s.d.), El año literario (1918) y Los concursos literarios y otros ensayos críticos (1926).
TORRE, Guillermo De (1900-1971)
Poeta, ensayista y narrador nacido en España. Entre sus obras se encuentran Attilio Rossi. Estudio preliminar al álbum 10 dibujos (1943), Menéndez Pelayo y las dos Españas (1943), La aventura y el orden (1943), Guillaume Apollinaire: su vida, su obra y las teorías del cubismo (1946), Tríptico del sacrificio (1948) y Valoración literaria del existencialismo (1948).
TORRE, Antonio De la (1904-1976)
Poeta, ensayista ycronista argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran Gleba (1935), Mi padre, labrador (1945) y San Juan. Voz de la tierra y del hombre (1952).
TOMAT-GUIDO, Francisco (1922-1994)
Poeta y crítico bonaerense. Entre sus obras se encuentran Canción celeste (1942), Acercamiento del sueño (1945) y Antaño solemne (1947).
TERPAN, Juan Benjamín (1880-1938)
Ensayista, historiador y docente tucumano. Entre sus obras se encuentran Tucumán y el Norte Argentino. Con documentos comprobatorios. 1820-1840 (1910), Unitarios y federales en el Norte (1831-1840) (1911), El descubrimiento de América en la historia de Europa (1916), Una nueva universidad (1923), Diálogos (1926), El nacimiento de la América española (1927), Lo gótico, signo de Europa (1929), Discursos a los argentinos: Al servicio de la novísima generación (1931), Espiritualizar nuestra escuela (1932), La escuela laica (1933), Por mi ciudad (1934), El divorcio (1934) y La formación de la inteligencia argentina (1934).
TARNOPOLSKY, Samuel (1908-s.d.)
Narrador, historiador y médico argentino. Entre sus obras se encuentran El Indio del desierto (1928), Alarma de indios en la frontera (1941) y La rastrillada de Salinas Grandes (1944).
TALLÓN, José Sebastián (1904-1954)
Poeta, ensayista y narrador porteño. entre sus obras se encuentran La garganta del sapo (1925) y Las torres de Nurenberg (1927).
TALERO, Eduardo (1869-1920)
Poeta, narrador, abogado y político argentino nacido en Colombia. Entre sus obras se encuentran La voz del desierto (1907), Ecos de ausencia (1916), Cascadas y remansos (s.d.), Troquel de fuego (s.d.), Por la cultura (s.d.), Culto al árbol (s.d.) y “Febriciente” (1920).
TABORDA, Saúl (1885-1944)
Ensayista, abogado y docente cordobés. Entre sus obras se encuentran La crisis espiritual y el ideario argentino (1933) y El fenómeno político (1936).
SVANASCINI, Osvaldo (1920-2015)
Poeta, ensayista, crítico de arte y especialista de la cultura de Oriente porteño. Entre sus obras se encuentra Perdurable ausencia (1945).
STORNI, Alfonsina (1892-1938)
Poeta, ensayista y docente argentina nacida en Suiza. Entre sus obras se encuentran El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925), El mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
SUÁREZ CALIMANO, Emilio (s.d.)
Ensayista y crítico literario nacido en España. Entre sus obras se encuentra Veintiún ensayos (s.d.).
SUAITER MARTÍNEZ, Ramón (1893-s.d.)
Narrador catamarqueño. Entre sus obras se encuentra Catamarca (1926).
SUAITER MARTÍNEZ, Francisco (1896-s.d.)
Ensayista y narrador catamarqueño. entre sus obras se encuentran Relatos catamarqueños (1927), Límites argentinos (s.d.) y Los territorios (s.d.).
SOUZA SILVA, Joaquín Norberto De (1820-1891)
Poeta, ensayista, crítico, historiador y etnógrafo nacido en Brasil. entre sus obras se encuentra “Indagaciones sobre la literatura argentina contemporánea” (1844) publicado en la revista Minerva Brasiliense.
SOUSSENS, Charles De (1865-1927)
Poeta nacido en Francia. Entre sus obras se encuentra Chateau lirique (s.d.).
SOTO Y CALVO, Francisco (1860-1936)
Poeta, narrador y traductor porteño. Entre sus obras se encuentran Cuentos de mi padre (1897), “Nastasia” (1889), “Nostalgia” (1901) y El arte francés en Buenos Aires (1909).
SOTO, Luis Emilio (1902-1970)
Ensayista, crítico literario y periodista argentino. Entre sus obras se encuentra Crítica y estimación (1938).
STOLL, Antonio (1906-s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Damo (1939), Cuadrilla (s.d.) y Rieles dormidos (1948).
STANCHINA, Lorenzo (1900-1987)
Narrador, dramaturgo y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Desgraciados (1923), Inocentes (1925), Precipicio, relato de una vida (1933), Tanka Charowa (1934), Endemoniados (1936), Excéntricos (1938) y Una desventura (1941).
SOSA LÓPEZ, Emilio (1921-1992)
Poeta, ensayista y narrador cordobés. entre sus obras se encuentran El hombre interior (1932), Cuadernos de poesía (1948) y Sentimiento de la criatura (1950).
SORIA, Exequiel (1873-1936)
Poeta y dramaturgo catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Celajes (1891) y El año 92 (1892) y Política casera (1901).
SOLARI, Juan Antonio (1899-1980)
Ensayista, publicista y político porteño. Entre sus obras se encuentran Cosas y tipos (1925), Temas de legislación obrera (1939) y Parias argentinos (1940).
SOLANO LUIS, Juan (1914-s.d.)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentra “El cielo de los simples” (s.d.).
SOLA GONZÁLEZ, Alfonso (1917-1975)
Poeta, docente, periodista y crítico de teatro entrerriano. Entre sus obras se encuentran La casa muerta (1940) y Elegías de San Miguel (1944).
SOFOVICH, Luisa (1905-1970)
Narradora argentina. Entre sus obras se encuentran La sonrisa (1933) e Historias de siervos (1945).
SICARDI, Francisco Anselmo (1856-1927)
Poeta, ensayista, narrador y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran Libro extraño (1894-1902), Un anónimo más (1907), Perdida (1911), La inquietud humana (1912), La canción del insomnio (1918) y Horas de revolución (1938).
SETARO, Ricardo Manlio Leónidas (1903-1975)
Narrador y periodista mendocino. Entre sus obras se encuentra El alma que se apresuró (1930).
SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda (1912-1978)
Poeta, ensayista, investigadora, crítica literaria y docente bonaerense. Entre sus obras se encuentran Navegantes sáficos y otros poemas (s.d.) y Canto ciego (1949).
SCHEINES, Gregorio (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra El gigante de arena (1948).
SCALABRINI ORTIZ, Raúl (1898-1959)
Poeta, ensayista, narrador, científico y periodista correntino. entre sus obras se encuentran La manga (1923), El hombre que está solo y espera (1931) y Tierra sin nada, tierra de profetas (1848).
SCHPREJER, Abraham Valentín (1921-1977)
Narrador y ensayista porteño. Entre sus obras se encuentran La calle tiene sus hijos (1945) y Cara o seca (1946).
SASTRE, Marcos (1809-1887)
Narrador, ensayista, docente y periodista argentino nacido en Uruguay. Entre sus obras se encuentran Anagnosia (1849), La educación popular en Buenos Aires (s.d.), Cartas a Germania (1840?) y El tempe argentino (1848).
SARMIENTO, Domingo Faustino (1811-1888)
Ensayista, político, escritor, docente y periodista sanjuanino. Entre sus obras se encuentran Mi defensa (1843), Facundo o Civilización y barbarie en las Pampas argentinas (1945), De la educación popular (1849), Recuerdos de Provincia (1950), El Chacho (1865) y La infancia y educación de Abraham Lincoln (1973).
SANTOS HERNANDO, Gregorio (1921-s.d.)
Poeta porteño. entre sus obras se encuentran Poemas de la guerra (1941), Elegía (1943), Joven melodía (1944), Retorno de la amante (1947) y Antes que me pierda (1949).
SANTA MARÍA CONILL, Alejandro (1894-1956)
Narrador, ensayista, periodista y empleado de correos mendocino. Entre sus obras se encuentran El vuelo sumiso (1934) y La ciudad de barro (1941).
SANGUINETTI, Ricardo (1905-1990)
Narrador y periodista santafesino. Entre sus obras se encuentran Adolescencias (1931), El triunfo (1932), La jaula sangrienta (1933), Orquesta para la noche (1934), El hogar de los hogares (1936), La madre esclava (1937), “Marino ha partido” (1938), “La voz con llama” (1938), “La reconciliación” (1938), “Handy, cuarenta años” (1939), “La garra” (1939), “La voz se la lleva el viento” (1939), “El irreductible” (1939) “El primo Aurelio” (1939), “El marido de tía” (1940), “El regreso” (1940), “El reloj de oro” (1940) y “El poeta” (1940).
SÁNCHEZ REULET, Aníbal (1910-1998)
Ensayista y filósofo bonaerense. Entre sus obras se encuentra Raíz y destino de la filosofía (1942).
SALAS, Alberto Mario (1915-1995)
Historiador, narrador y ensayista porteño. Entre sus obras se encuentra El llamador (1950).
SAGÜÉS, Isidoro (1895-s.d.)
Narrador, periodista y marino argentino. Entre sus obras se encuentran Banco inglés (1943) y Mal de ciudad (1944).
SÁENZ, Justo P. (seud. Higinio Cuevas) (1892-1970)
Poeta y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran “El lobizón” (1927), “El regalo” (1927), “A uña de caballo” (1927), Pasto Puna (1928), Baguales (1930), Cortando campo (1941) y Equitación Gaucha en la Pampa y la Mesopotamia (1942).
SÁENZ HAYES, Ricardo (1888-1970)
Narrador, ensayista y crítico de arte porteño. Entre sus obras se encuentran De Stendahl a Gourmont (1923), Blas Pascal y otros ensayos (s.d.), Miguel de Montagne (1939).
SÁNCHEZ DE MENDEVILLE, María (1786-1868)
Narradora bonaerense. Entre sus obras se encuentran “Carta al virrey de Sobremonte”(1804), Cartas a Esteban Echeverría (1838-1845), Cartas a Juan Bautista Alberdi (1840-1863), y Diario (1839-1840).
SÁBATO, Ernesto (1911-2011)
Narrador, ensayista, pintor y físico bonaerense. Entre sus obras se encuentran Uno y el Universo (1945) y El túnel (1948).
RUIZ DAUDET, Carlos (1901-1974)
Narrador y ensayista argentino. Entre sus obras se encuentran Los seis cucos (1945) y Posición (1945).
RUBERTINO, María Luisa (1923-s.d.)
Poeta y dramaturga bonaerense. Entre sus obras se encuentra Rostro distante (1948).
ROUGÈS, Alberto (1880-1945)
Ensayista, filósofo, periodista y consutlor tucumano. Entre sus obras se encuentra Las jerarquías del Ser y la Eternidad (1944).
ROSSLER, Osvaldo (1927-2004)
Poeta porteño. Entre sus obras se encuentra Reservando mi lágrima para lo cálido de mis cenizas (1950).
ROSENBERG, Tobías (1911-1960)
Ensayista, narrador, investigador y folklorista santafesino. Entre sus obras se encuentran Palo’i Chalchal, supersticiones, leyendas y costumbres del Tucumán (1936), Relatos de la montaña (s.d.), El alma de la montaña (1943), La serpiente en la medicina y el folklore (1946) y El transplante (1947).
ROSALES, César (1915-1973)
Poeta puntano. Entre sus obras se encuentran Después de la muerte (1945), Después del olvido (1945) y El sur y la esperanza (1946).
ROMERO, Francisco (1891-1962)
Ensayista y filósofo nacido en España. Entre sus obras se encuentran Vieja y nueva concepción de la realidad (1932), Un filósofo de la problematicidad (1934), Palabras a García Morente (1935), Los problemas de la filosofía de la cultura (1938), Filosofía de la persona (1938), Programa de una filosofía (1940) y Sobre la historia de la filosofía (1943).
ROLLA, José Cruz (s.d.)
Narrador correntino. Entre sus obras se encuentra Ipikuerá Retá (1947).
ROLDÁN, Belisario (1873-1922)
Poeta, dramaturgo y orador porteño. Entre sus obras se encuentran La senda encantada (1912), Cuentos de amargura (1919), Letanías de la tarde (19191) y Bajo la toca de lino (1920).
ROJAS, Ricardo (1882-1957)
Escritor y docente tucumano. Entre sus obras se encuentran La victoria del hombre (1903), Los lises del blasón (1911), La sangre del Sol (1915), El Cristo invisible (1927), El santo de la espada (1933), La Salamanca (1943) y El profeta de la Pampa (1945).
ROJAS PAZ, Pablo (1896-1956)
Narrador, poeta, ensayista, periodista y docente tucumano. Entre sus obras se encuentran Paisajes y meditaciones (1924), La metáfora y el mundo (1926), Arlequín (1927), El perfil de nuestra expresión (1929), Hombres grises, montañas azules (1930), Hasta aquí nomás (1936), El patio de la noche (1940), Alberdi, el ciudadano de la soledad (1940), Biografía de Buenos Aires (1943), Cada cual y su mundo (1944), El arpa remendada (1944), Campo argentino (1944), Raíces al cielo (1945), Hombre y momentos de la diplomacia (1946) y Los cocheros de San Blas (1950).
RODRÍGUEZ LARRETA, Enrique [seud. Enrique Larreta] (1875-1961)
Ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y abogado porteño. Entre sus obras se encuentran “Artemis” (1896), La gloria de don Ramiro (1908), La lamp d’argil (s.d.), Zogoibi (1926) y Orillas del Ebro (1949).
RODRÍGUEZ, Abel (1893-1961)
Narrador, poeta y periodista santafesino. Entre sus obras se encuentran Los bestias (1930) y La barranca y el río (1944).
RIVAROLA, Rodolfo (1857-1942)
Ensayista, abogado y docente santafesino. Entre sus obras se encuentran Instituciones de Derecho Civil, Programa de una Exposición de Derecho Civil (1901), La Constitución Argentina y sus Principios de Ética Política (1928), El Presidente Sáenz Peña y la Moralidad Política Argentina (1914).
RIVAROLA, Enrique (1862-1931)
Poeta, narrador y docente santafesino. Entre sus obras se encuentran La severa (1881), Cuento de otoño (1892), Mandinga (1895), “Los héroes” (1902), Amar al vuelo (1905) y Meñique (1906).
RIPA ALBERDI, Héctor (1897-1923)
Poeta, ensayista y docente bonaerense. Entre sus obras se encuentran Soledad (1920), Sor Juana Inés de la Cruz (1922) y El reposo musical (1923).
RICCIO, Gustavo (1900-1927)
Escritor argentino. Entre sus obras se encuentran Un poeta en la ciudad (s.d.).
RHODE, Jorge Max (1892-s.d.)
Poeta, ensayista y profesor porteño. Entre sus obras se encuentran Cantos (1918), Nuevos cantos (1919), Estudios literarios (1921) y Las ideas estéticas en la literatura argentina (1921-1926).
REZQUIÚ, David (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Cuadrante sur (1942).
REGUERA, Celia (seud. Celia de Diego) (1895-1994)
Narradora, dramaturga y crítica literaria porteña. Entre sus obras se encuentran Gramilla serrana (1935) y La prensa (1939).
REGA MOLINA, Horacio (1899-1957)
Poeta, docente y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran La hora encantada (1919), El poema de la lluvia (1922), La víspera del buen amor (1925), Azul de mapa (1931), Oda provincial, Patria del campo (1946) y Sonetos de mi sangre (1951).
RAZORI, Amílcar (s.d.)
Narrador cordobés. Entre sus obras se encuentra Campo arado (1922).
RAVA, Horacio Germinal (1905-1995)
Poeta, ensayista y dramaturgo santiagueño. Entre sus obras se encuentran Astillas (1937), Hijo de américa (1938), Romances sin romance (1940) y Nacer y renacer en el paisaje (1947).
RATTI, Horacio Esteban (1903-1992)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentra Con la rosa, la lluvia y la estrella (1947).
RAMPONI, Jorge Enrique (1906-1977)
Poeta y ensayista mendocino. Entre sus obras se encuentran Preludios líricos (1927), Colores del júbilo (1930), Pulso del clima (1932), Corazón terrestre (1935) y Piedra infinita (1940).
RAMOS, Juan Pedro (1878-1958)
Narrador, docente y jurista porteño. Entre sus obras se encuentran Ensayos hispánicos (s.d.), La novela de una vocación (1929), Ciudades italianas (1930), La vuelta de las horas (1933) y Los límites de la educación (1941).
QUIROGA, Horacio (1878-1937)
Narrador, poeta y dramaturgo argentino nacido en Uruguay. Entre sus obras se encuentran Los arrecifes de coral (1901), El crimen del otro (1904), Los perseguidos (1905), Historia de un amor turbio (1908), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Las sacrificadas (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), Los desterrados (1926), Pasado amor (1929), Suelo natal (1931) y Más allá (1935).
QUIROGA, Carlos B. (1890-1971)
Poeta, narrador, docente y abogado catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Cerro nativo (1921), Alma popular (1924), La montaña bárbara y misteriosa (1926), La raza sufrida (1929), La imagen noroéstica (1929), El paisaje argentino en función del arte (1930), Los animalitos de Dios (1930), Cerro nativo (1934), Almas en la roca (1938) y El lloradero de las piedras (1941).
QUIROGA, Adán (1863-1904)
Poeta, narrador, jurista, político, arqueólogo, historiador y folklorista sanjuanino. Entre sus obras se encuentra Flores del aire (1893).
QUESADA, José (s.d.)
Narrador, comediógrafo y periodista argentino. Entre sus obras se encuentra Los últimos rosales (s.d.).
QUENEL, Clementina Rosa (1901-1980)
Poeta, narradora y dramaturga santiagueña. Entre sus obras se encuentra Luna negra (1946).
PRIETO, Juan M. (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Buitres (1930) y Agachadas y ocurrencias de Gregorio Mañan (1943).
PRANDO, Alberto (1901-s.d.)
Narrador y periodista argentino. Entre sus obras se encuentran Los humildes (1923), La repartición del dolor (1925), Nueve cuentos (1939) y El anticuario (1947).
PORTELA, Luisa Israel De (s.d.)
Narradora argentina. Entre sus obras se encuentra Vidas tristes (1918).
PONFERRADA, Juan Oscar (1908-1990)
Poeta, ensayista, dramaturgo y director de teatro catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Calesitas (1930), La noche y yo (1932), El alba de Rosa María (1936), Flor mitológica (1938) y Loor de la Virgen del Valle (1942).
PORCHIA, Antonio (1886-1969)
Poeta argentino nacido en Italia. Entre sus obras se encuentra Voces (1943).
PONCE DE LEÓN, Alberto (1919-1976)
Poeta, narrador y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentra Tiempo de muchachas (1941).
PONCE, Aníbal (1898-1938)
Ensayista, médico y psicólogo porteño. Entre sus obras se encuentran La vejez de Sarmiento (1927), Un cuaderno de croquis (1927), La gramática de los sentimientos (1929), Sarmiento, constructor de una nueva Argentina (1932), El viento en el mundo (1933), Educación y lucha de clases (1936), De Erasmo a Romain Rolland (1936) y Apuntes de viaje (1942).
PODESTÁ, Manuel T. (1853-1920)
Narrador, médico y funcionario argentino. Entre sus obras se encuentran Irresponsable (1889), Alma de niña (1892) y Delfina (1917).
PLA, Roger (1912-1982)
Narrador y crítico de arte santafesino. Entre sus obras se encuentran Diderot y sus ideas sobre pintura (1943), Antonio Berni (1945), La pintura en Inglaterra (1946) y Los Robinsones (1946).
PISARELLO, Gerardo (1898-1986)
Poeta, narrador, periodista y docente correntino. Entre sus obras se encuentran La mano en la tierra (1939) y Che retá (1946).
PIÑERO, Sergio (s.d.-1931)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra El puñal de Orión (1925).
PINTO, Juan (s.d.)
Ensayista y crítico literario argentino. entre sus obras se encuentran Panorama de la literatura argentina contemporánea (1945).
PINETTA, Alberto (1905-1971)
Narrador y periodista catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Miseria de 5° edición (1928), La inquietud del piso infinito (1931), 20 hombres muertos (1932) y La Argentina en tinieblas (1938).
PEYROU, Manuel (1902-1974)
Narrador, periodista y abogado bonaerense. Entre sus obras se encuentran La espada dormida (1945) y El estruendo de las rosas (1948).
PETIT DE MURAT, Ulyses (1907-1983)
Poeta, narrador, dramaturgo y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Conmemoraciones (1929), Rostros (1931), Las islas (1935), Marea de lágrimas (1937), Aprendizaje de la soledad (1943) y Las manos separadas (1950).
PÉREZ ZELASCHI, Adolfo Luis (1920-2005)
Poeta y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran “El piola” (1920), “Hombres sobre la Pampa” (1941), Cantos de labrador y marinero (1945) y Más allá de los espejos (1949).
PÉREZ VALIENTE DE MOCTEZUMA, Antonio (1895-1980)
Poeta, ensayista e historiador del arte argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentra Un viejo resplandor (1924).
PEREYRA, Nicandro (1914-2001)
Poeta, narrador, escribano y economista santiagueño. Entre sus obras se encuentran Mi canto (1941), Poemas simples (1942), Esther Judía (1948), Canciones a Taulí (1948) y Primera zafra (1949).
PÉREZ, Luis (s.d.)
Narrador y poeta argentino. Entre sus obras se encuentra Biografía de Rosas (1830).
PEREIRA, Aparicio “Cuti” (s.d.)
Narrador y periodista tucumano. Entre sus obras se encuentra El fantasma del puente viejo (1941).
PELLEGRINI, Aldo (1903-1973)
Poeta, ensayista y crítico de arte santafesino. Entre sus obras se encuentra El muro secreto (1949).
PELAYO, Félix M. (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran El talón de Aquiles (1928), De lo creíble y lo increíble (1931) y Del diario de mi amigo (1937).
PEDRONI, José (1899-)
Poeta santafesino. Entre sus obras se encuentran La gota de agua (1923), Gracia plena (1925), Poemas y palabras (1935), Diez mujeres (1937) y El pan nuestro (1941).
PALAZZO, Juan (1893-1921)
Narrador porteño. Entre sus obras se encuentra La casa por dentro (1921).
PAYRÓ, Roberto Jorge (1867-1928)
Narrador y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Novelas y fantasías (1888), Sobre las ruinas (1904), El casamiento de Laucha (1906), Pago chico (1908), Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910) y Pago chico (1908).
PALACIOS, Alfredo Lorenzo Ramón (1878-1965)
Ensayista, abogado, político y docente porteño. Entre sus obras se encuentran La universidad nueva (1925), Nuestra américa y el imperialismo yanqui (1930), El dolor argentino (1938), Pueblos desamparados (1944) y El nuevo derecho (1946).
PAGÉS LARRAYA, Antonio (1918-2005)
Poeta, ensayista, dramaturgo, crítico y docente mendocino. Entre sus obras se encuentran El constructor de esperanzas; esbozo histórico acerca de la vida de Tomás Godoy Cruz (1938), El poeta Antonino Lamberti: contribución al estudio del ambiente literario de su época (1943) y La iniciación intelectual de Mitre (1943).
PADILLA, Raúl Daniel (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Sureños (1944).
OYUELA, Calixto (1857-1935)
Abogado, docente, ensayista y poeta porteño. entre sus obras se encuentran Estudios y artículos literarios (1889), Cantos (1891), Elementos de moral (1894), Nuevos cantos (1905) y Cantos de otoño (1924).
OXLEY, Diego R. (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Quebrachos (1947) y El dolor de la selva (1950).
OVEJERO, Daniel (1894-1919)
Narrador jujeño. Entre sus obras se encuentran El terruño (1942) y El fantasma del santo (1945).
ORTIZ, Juan Laurentino (1895-1978)
Poeta entrerriano. Entre sus obras se encuentran El agua y la noche (1924), El alba sube (1933), El ángel inclinado (1938), La rama hacia el este (1940), El álamo y el viento (1947) y El aire conmovido (1949).
ORTELLI, Roberto (s.d.)
Poeta, narrador y editor argentino. Entre sus obras se encuentran Miedo (1925) y Junto a los altos muros (1935).
OROZCO, Olga (1920-1999)
Poeta pampeana. Entre sus obras se encuentra Desde lejos (1946).
ORGAMBIDE, Pedro (1929-2003)
Poeta, ensayista, narrador y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentra Mitología de la adolescencia (1948).
ORCE REMIS, Guillermo (1917-1998)
Poeta tucumano. Entre sus obras se encuentran Indecisa luz (1944) y Poemas (1949).
OLIVERA LAVIÉ, Héctor (1893-s.d.)
Novelista argentino. Entre sus obras se encuentra El caminante (1920), Las montoneras (1935) y Fuego en el hogar (1937).
OLIVARI, Nicolás (1900-1966)
Poeta y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran La amada infiel (1924), La musa de la mala pata (1926), La mosca verde (1933), El hombre de la baraja y la puñalada (1933), Diez poemas sin poesía (1938) y Poemas rezagados (1946).
OLIVAN, Santiago (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Las visiones del rondín (1925), El retablo inquieto (1928) y Laya guapa (1939).
OCANTOS, Carlos María (1860-1949)
Escritor y diplomático porteño. Entre sus obras se encuentran León Zaldívar (1888), Quilito (1891), Entre dos luces (1892), La Ginesa (1894), El peligro (1911) y Don perfecto (1902).
OCAMPO, Victoria (1890-1979)
Narradora, ensayista, traductora y editora bonaerense. Entre sus obras se encuentran De Francesca a Beatrice (1924), La laguna de los nenúfares (1924), Testimonios, 1ª serie (1935), Domingos en Hyde Park (1936), San Isidro (1936), Testimonios, 2ª serie (1941), Le Vert Paradis (1947), Lawrence d´Arabia (1947) y Testimonios, 3ª serie (1950).
OCAMPO, Silvina (1903-1993)
Cuentista y poeta porteña. Entre sus obras se encuentran Viaje olvidado (1937), Los que aman odian (1946) y Sonetos del jardín (1948).
OBLIGADO, Rafael (1851- 1920)
Poeta y académico porteño. Entre sus obras se encuentran Santos Vega y otras leyendas argentinas (1877), “América” (1879), “Las quintas de mi tiempo” (1884), “Los horneros” (1889) y “Protesta” (1912).
OBLIGADO, Pedro Miguel (1892-1967)
Poeta, ensayista, docente y guionista porteño. Entre sus obras se encuentran Gris (1918), El ala de sombra (1921), El hilo de oro (1924), La isla de los cantos (1931) y Melancolía (1943).
OBLIGADO, Jorge (1903-s.d.)
Escritor argentino. Entre sus obras se encuentran Veinte años (1924) y Horizontes (1930).
OBLIGADO, Carlos (1890-1949)
Poeta, narrador, ensayista y traductor porteño. Entre sus obras se encuentran Poemas (1920), El poema del Castillo (1938), Lírica de Shelley (1942), Patria (1943), Ausencia (1945), La cueva fósil (1927) y Temas poéticos (1936).
NÚÑEZ WEST, Horacio (1919)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentra Elegía para la muerte amiga (1944).
NOVILLO QUIROGA, Diego (1899-1950)
Poeta, narrador, periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Desde mi torre de marfil (1917), Sabañones (1922), Vincha (1929), Rasjidos (1930) y Pampa del recuerdo (1939).
NOEL, Martín Alberto (1888-1963)
Narrador, ensayista, arquitecto e historiador porteño. entre sus obras se encuentran Fundamentos para una estética nacional (1926), Palabras en acción (1945) y Andanza porteña de Simón Badajo (1947).
NOÉ, Julio (1893-s.d.)
Ensayista y crítico literario argentino. Entre sus obras se encuentran Nuestra literatura (1923) y Antología de la poesía moderna argentina (1930).
NELLA CASTRO, Antonio (1921-1989)
Poeta y periodista salteño. Entre sus obras se encuentran Tiempo de acuarela (1945) y Elegía heroica (1950).
NAVARRO VIOLA, Alberto (1858-1885)
Abogado, periodista, político, catedrático y poeta porteño. Entre sus obras se encuentran “Jordano Bruno”, “La noche de Novara” y “Dante Alighieri” en Versos (1882) y Versos II (1883).
NALÉ ROXLO, Conrado (1898-1971)
Poeta, narrador, periodista, guionista y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran El grillo (1923), Claro desvelo (1937) y De otro cielo (1952).
MUZZIO SÁENZ PEÑA, Carlos (1885-1954)
Narrador, periodista y traductor porteño. Entre sus obras se encuentra Las veladas del Ramadán (1916).
MUÑOZ DEL SOLAR, Carlos Raúl [seud. Carlos de la Púa] (1898-1950)
Poeta, narrador y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran El sapo violeta (1922) y La crencha engrasada. Misal reo. (1928).
MUJICA LÁINEZ, Manuel (1910-1984)
Poeta, ensayista, narrador crítico de arte y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Glosas castellanas (1936), Don Galaz de Buenos Aires (1938), Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950).
MUGNOS ESCUDERO, Margarita (1895-1989)
Ensayista, narradora, historiadora y docente argentina nacida en Argelia. Entre sus obras se encuentran Entre pedregales (1922), La mujer sanjuanina (1930) y Contribución a la Historia de la Cultura. San Juan 1810-1862 (1947).
MORENO, Artemio (1893-1953)
Poeta, ensayista, narrador, abogado y docente riojano. Entre sus obras se encuentran El sentimiento en la vida y en el arte (1929), Ojos alucinados (1936), Parábola del tiempo (1938) y Balzac. El mundo de la comedia humana (1941).
MORALES, Ernesto (1890-1949)
Poeta, narrador, antólogo y folklorista porteño. Entre sus obras se encuentran Serenamente (1919), Diafanidad (1919), Érase una vez… (1920), Un pueblito y su poeta (1921) y Cuentos a Coca (1922).
MORALES, Delio (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Raymundo Nansen, el atormentado (1926), Pandilla de hombres honrados (1926) y La confesión de Landor Pausarac (s.d.).
MONTEAVARO, Antonio (1877-1914)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Mis exequias (s.d.).
MONTAGNE, Edmundo (1880-1941)
Poeta, ensayista, narrador y dramaturgo argentino nacido en Uruguay. Entre sus obras se encuentran Frases rítmicas (1900), Versos de una juventud (1909), El final del mundo (1915), Pordiosero de amor (1917), El cerco de pitas (1920), La perdida (1920), El bazar del iluso (1921) y La guitarra del pueblo (1921).
MONSALVE, Carlos (1859-1940)
Narrador y político bonaerense. Entre sus obras se encuentran Páginas literarias (1881) y Juvenilia (1884).
MONNER SANS, José María (1896-1987)
Ensayista, crítico, abogado, docente, dramaturgo y traductor bonaerense. Entre sus obras se encuentran La historia considerada como género literario (1921), La enseñanza del idioma (1936), Nociones de literatura general y antología hispano-americana (1938) y Estudios literarios (1938).
MOM, Arturo S. (1894-1965)
Poeta, narrador, crítico de cine, guionista y director bonaerense. entre sus obras se encuentran El vértigo (1921) y La estrella polar (1927).
MOLINARI, Ricardo Eufemio (1898-1996)
Poeta porteño. Entre sus obras se encuentran El imaginero (1927), Hostería de la rosa y el clavel (1933), Una rosa para Stefan George (1934), El Tabernáculo (1937), La tierra y el héroe (1939), La corona (1939), El alejado (1943), Mundos de la madrugada (1943), El huésped y la melancolía (1946) y Esta rosa oscura del aire (1949).
MOLINA, Enrique (1910-1997)
Poeta y pintor porteño. Entre sus obras se encuentran Las cosas y el delirio (1941) y Pasiones terrestres (1946).
MOBILI, Jorge Enrique (1927-1994)
Poeta y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran La raíz verdadera (1947), Elegía (1948) y Oeste (1949).
MITRE Y VEDIA, Bartolomé (1845-1900)
Narrador, periodista y diplomático argentino nacido en Uruguay. Entre sus obras se encuentran Autotipia (1895), El Vesubio, volcán en actividad (s.d.), Bocaccio (s.d.) y “El doctor de Michigan” (s.d.).
MITRE, Bartolomé (1821-1906)
Narrador, político, militar, historiador, periodista y estadista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Armonías de la Pampa (1854), Soledad (1847) y Memorias de un botón de rosa (1907).
MITRE, Adolfo (1859-1884)
Abogado, poeta y traductor porteño. Entre sus obras se encuentran “Paz”, “Ecce Homo”, “El suicida”, “El alma del artista” en Poesías (1882).
MIRÓ, José María [seud. Julián Martel] (1867-1896)
Poeta y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentra La Bolsa (1891).
MIRALLA, José Antonio: (1789-1826)
Comerciante, escritor, militante, periodista y traductor cordobés. Entre sus obras se encuentran “A la temprana muerte de Mr. William Winston” (s.d.).
MERLINO, Salvador (1903-1959)
Poeta, ensayista y docente porteño. Entre sus obras se encuentran Canción de vacaciones (1922), Jaculatoria de los Sentimientos Morales (1927), El oro del hijo (1928), El amor desencantado (1930), Melodías (1932), Hebe María va en copla (1934), Los metafísicos (1937), El rumbo jalonado (1938), La voz y el río (1940), Sindéresis (1942), Trasiego (1943) y Copla (1945).
MENDIOROZ, Alberto (1895-1924)
Poeta, ensayista y abogado tucumano. Entre sus obras se encuentran Horas puras (1915), “Almafuerte” (1918) y La luz buena del amor (1924).
MÉNDEZ, Gervasio (1848-1898)
Poeta, escritor y comerciante entrerriano. Entre sus obras se encuentran “A Dios” (1876) y “A San Martín” (1878).
MÉNDEZ, Evar (1888-1955)
Poeta y periodista mendocino. Entre sus obras se encuentran Palacios de ensueño (1910) y Las horas alucinadas (1924).
MÉNDEZ CALZADA, Enrique (1898-1940)
Escritor, periodista y profesor bonaerense. entre sus obras se encuentran Devociones de Nuestra Señora la Poesía (1921), Jesús en Buenos Aires (1922), Nuevas devociones (1924), El jardín de Perogrullo (1925), Y volvió Jesús a Buenos Aires (1926), 1927 El hombre que silba y aplaude, Las tentaciones de don Antonio (1927), El tonel de Diógenes (1929), Abdicación de Jehová y otras patrañas (1929) y Pro y contra (1930).
MENASCHÉ, Marcelo (s.d.)
Poeta, narrador y comediógrafo argentino. Entre sus obras se encuentran La mitad del viaje de Orfeo (1941) e Historia de gatos (1945).
MELIÁN LAFINUR, Alvaro (1889-1958)
Poeta, ensayista y crítico literario porteño. Entre sus obras se encuentran Elegía a Marcel Proust (s.d.), Literatura contemporánea (1918) y Figuras americanas (1926).
MEDRANO ROSSO, Ladislao Gaspar (1884-1955)
Poeta y narrador jujeño. entre sus obras se encuentran Humahuaca (s.d.) y Vibraciones íntimas (s.d.).
MAZZEI, Ángel (1920-1997)
Poeta, ensayista, crítico literario, docente y abogado argentino. Entre sus obras se encuentra El molino y el alba (1939).
MATURANA, José De (1884-1917)
Poeta, narrador, periodista y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran Cronos (1901), Poemas de color (1902) y El balcón de la vida (1911).
MATEO, Abel (1913-1966)
Narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Con la guadaña al hombro (1940) y Un viejo olor a almendras amargas (1948).
MAS Y PI, Juan (1878-1916)
Ensayista, narrador, biógrafo y crítico literario nacido en España. Entre sus obras se encuentran Cuentos extraños (1907) y Tragedias de la vida vulgar (1910).
MASTRONARDI, Carlos (1901-1976)
Narrador, poeta y ensayista entrerriano. Entre sus obras se encuentran Tierra amanecida (1926) y Conocimiento de la noche (1937).
MASTRÁNGELO, Carlos (1911-1983)
Narrador y ensayista cordobés. Entre sus obras se encuentran La imagen de Jesús (1930), “La Escuela la Universidad y la Biblioteca Popular” (1944) y El hombre desconocido (1949).
MARTINTO, Domingo D.: (1859-1889)
Poeta, periodista y docente porteño. Entre sus obras se encuentra Poesías (1892).
MARTÍNEZ ZUVIRÍA, Gustavo (1883-1962)
Novelista, ensayista y abogado cordobés. Entre sus obras se encuentran Alegre (1906), Novia de vacaciones (1911), Fuente sellada (1914), La casa de los cuervos (1916), Valle Negro (1918), Ciudad turbulenta, ciudad alegre (1919), La corbata celeste (1920), Los ojos vendados (1921), El vengador (1922), La que no perdonó (1923), Pata de zorra (1924), Sangre en el umbral (1924), Myriam, la conspiradora, Jinete de fuego, Tierra de jaguares (trilogía 1926-1927), Las espigas de Ruth (1928), Desierto de piedra (1928), Lucía MirandA (1929), Quince días sacristán (1930), El camino de las llamas (1930), Confidencias de un novelista (1931), Don Bosco y su tiempo (1932), Naves de oro, sueños (1936), El Kahal (1938), Oro (1938) y El sexto sello (1941).
MARTÍNEZ HOWARD, Alfredo (1910-1968)
Poeta y traductor entrerriano. Entre sus obras se encuentran Adolescencia (s.d.), Aire de gracia (s.d.), Cuaderno de estudiante (s.d.), Presencia por el aire (s.d.), La heredad (s.d.), Cercanía del cielo (s.d.) y Libro de ausencias y de adioses (s.d.).
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel (1895-1964)
Poeta, narrador, ensayista, crítico literario y biógrafo santafesino. Entre sus obras se encuentran Oro y piedra (1918), Nefelibal (1922), Motivos del cielo (1924), Argentina (1927), Títeres de pies ligeros (1929), Humoresca (1929), La inundación (1944), Sábados de gloria (1956), Tres relatos sin amor (1956), Coplas del ciego (1959), Análisis funcional de la cultura (1960) y Tres poemas del anochecer (1964).
MARTÍNEZ, David (1921-1993)
Poeta y antólogo correntino. Entre sus obras se encuentra Ribera Sola (1945).
MÁRMOL, José (1817-1871)
Poeta, narrador, periodista y político bonaerense. Entre sus obras se encuentran Cantos del peregrino (1846), Manuela Rosas (1850), Amalia (1851) y Armonías (1851).
MARIANI, Roberto (1892-1946)
Poeta, narrador y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran Las acequias (1921), Cuentos de la oficina (1925) y El amor agresivo (1926).
MARECHAL, Leopoldo (1900-1970)
Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran Los Aguiluchos (1922), Días como flechas (1926), El rey Vinagre (1926), Odas para el hombre y la mujer (1929), Romances y jitanjáforas (1932), Laberinto de amor (1936), Cinco poemas australes (1937), El niño Dios (1939), Sonetos a Sophia (1940), El centauro (1940), Adán Buenosayres (1948), El ciervo herido (s.d.) y Canciones elbitences (s.d.).
MARASSO, Arturo (1890-1970)
Poeta, ensayista y crítico literario riojano. Entre sus obras se encuentran Presentimientos (1918), Paisajes y elegías (1921), Poemas y Coloquios (1924), Hesíodo en la literatura castellana (1926), Retorno (1927), Píndaro en la literatura castellana (1930), Melampo (1931), Ruben Darí y su creación poética (1937), Cervantes y la invención del Quijote (1943 y La rama intacta (1949).
MANSO, Juana (1819-1875)
Narradora, traductora, periodista y maestra bonaerense. Entre sus obras se encuentran El manuscrito de mi madre (1858), Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (1862), La revolución de mayo (1864), Los misterios del Plata (1846) y La Familia de Comendador (s.d.).
MANSILLA, Lucio Victorio (1831-1913)
Narrador y político bonaerense. Entre sus obras se encuentran “El cabo Gómez” (1870), “Crisóstomo” (1870), “Miguelito” (1870), Una excursión a los indios ranqueles (1970), Entre-nos: causeries del jueves (1889-1890) y Rozas (1898).
MANSILLA, Eduarda (1838-1892)
Narradora y compositora bonaerense. Entre sus obras se encuentran El médico de San Luis (1860), Lucía Miranda (1860), Cuentos (1880), La marquesa de Altamira (1881), Recuerdos de viaje (1882), Los carpani (1883), Creaciones (1883), Ajenas culpas (1883), Un amor (1885), El Testamento (1885) y Marta (1873).
MANAUTA, Juan José (1919-2013)
Poeta y narrador entrerriano. Entre sus obras se encuentra La mujer del silencio (1944).
MALLEA, Eduardo (1903-1982)
Ensayista, narrador y político bonaerense. entre sus obras se encuentran Cuentos para una inglesa desesperada (1926), Conocimiento y expresión de la argentina (1935), El escritor y nuestro tiempo (1935), La ciudad junto al río inmóvil (1936), Historia de una pasión argentina (1937), Fiesta en noviembre (1938), Meditación en la costa (1939), La bahía del silencio (1940), El sayal y la púrpura (1941), Todo verdor perecerá (1943), Las águilas (1944), Rodeada está de sueño (1946), El retorno (1946) y Los enemigos del alma (1950).
MAGRASSI, Alejandro (1899-1991)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentran Los bárbaros (1927), Coraje (1929) y La Caa-Yari (1943).
LYNCH, Benito (1881-1951)
Narrador y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Plata dorada (1909), Los caranchos de la Florida (1916), Raquela (1918), Las mal calladas (1923), El inglés de los güesos (1924), El antojo de la patrona (1925), Palo verde (1925), El romance de un gaucho (1930), De los campos porteños (1931), El estanciero (1931), Cuentos criollos (1940).
LUZZATO, Julio César (1915-2000)
Poeta salteño. Entre sus obras se encuentra Letras minúsculas (1938).
LUSARRETA, Pilar De (1903-1969)
Narradora, poeta, crítica y periodista porteña. Entre sus obras se encuentran Job el opulento (1928), La herencia del Bárbaro (1929) y Celimena sin corazón (1935).
LUGONES, Leopoldo (1874-1938)
Inspector de enseñanza, director de la Biblioteca del Consejo Nacional de Educación, narrador y poeta cordobés. Entre sus obras se encuentran Las montañas del oro (1897), La reforma educacional (1904), Los crepúsculos del jardín (1905), Odas seculares (1910), La torre de Casandra (1919) y Cuentos fatales (1924).
LOZZIA, Luis María (1922-2003)
Narrador, corrector, escribano, periodista y docente argentino. Entre sus obras se encuentran Los anuncios (1947) y Estas noches que empiezan (1949).
LORUSSO, Arturo (1884-1947)
Narrador, dramaturgo, médico y político argentino nacido en Italia. Entre sus obras se encuentra Fuego en la montaña (1933).
LORENZO, Fernando (1923-1997)
Poeta y periodista mendocino. Entre sus obras se encuentra Tránsito (1948).
LÓPEZ Y PLANES, Vicente (1785-1856)
Letrista, político y abogado bonaerense. Entre sus obras se encuentran “Marcha patriótica” (1813) y “El triunfo argentino” (1808).
LÓPEZ, Vicente Fidel (1815-1903)
Narrador, abogado e historiador porteño. Entre sus obras encuentran Historia de la República Argentina (1883-1893), La novia del hereje (1854), La loca de la guardia (1854) y La gran semana de 1810 (1910).
LÓPEZ MERINO, Francisco (1904-1928)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentran Canciones interiores y otros poemas (1920), Tono menor (1923) y Las tardes (1925).
LÓPEZ, Lucio Vicente (1848-1894)
Narrador, periodista y político argentino nacido en Montevideo. Entre sus obras se encuentran Recuerdos de viaje (1881), La gran aldea (1884) y “Don Polidoro” (1881).
LÓPEZ CASTRO, Norberto (1902-s.d.)
Narrador y guionista argentino. Entre sus obras se encuentran Entre las sombras (1928), Almas perdidas (1933), Los isleros (1943) y Desde el fondo de la tierra (1947).
LONCÁN, Enrique (1892-1942)
Narrador y humorista porteño. Entre sus obras se encuentran Las charlas de mi amigo (1922), He dicho… (1925), Mirador porteño (1932), Aldea millonaria (1933), Oraciones de mi juventud (1934), Campanas de mi ciudad, campanas argentinas (1935) y La conquista de Buenos Aires (1936).
LIZONDO BORDA, Manuel (1889-1966)
Poeta e investigador tucumano. Entre sus obras se encuentran El poema del agua (1909), El amor innumerable (1920) y Temas de ética y literatura (1939).
LIMA, Félix (1880-1943)
Narrador y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Con los nueve… (1908) y Pedrín (1923).
LIDA, Raymundo (1908-1979)
Ensayista, filólogo y docente argentina nacido en la actual Ucrania. Entre sus obras se encuentran Introducción a la estilística romance (1932), El impresionismo en el lenguaje (1936), El concepto lingüístico del impresionismo (1936) y Belleza, arte y poesía en la estética de Santayana (1943).
LIDA DE MALKIEL, María Rosa (1910-1962)
Ensayista, crítica literaria, filóloga y docente porteña. Entre sus obras se encuentran “Dido en la literatura española. Su retrato y defensa” (1942), Introducción al teatro de Sófocles (1944) y Juan de Mena: poeta del prerrenacimiento español (1950).
LIACHO, Lázaro (1898-1969)
Poeta y ensayista porteño. Entre sus obras se encuentran Bocado de pan (1931), Palabra de hombre (1934), Dinámica porteña (1937) y Pan de Buenos Aires (1940).
LEGUIZAMÓN, Martiniano (1858-1935)
Narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y abogado entrerriano. entre sus obras se encuentran Recuerdos de la tierra (1896), Calandria (1896), Montaraz (1900), Alma nativa (1906), De cepa criolla (1908), La última velada (1911), La casa natal de San Martín (1915), La cuna del gaucho (1935).
LEDESMA, Roberto (1901-1966)
Poeta y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Caja de música (1925), Trasfiguras (1933) y Tiempo sin ceniza (1943).
LASCANO TEGUI, Emilio (1887-1966)
Escritor, pintor y diplomático entrerriano. Entre sus obras se encuentran La sombra de la Empusa (1910), El árbol que canta… (1912), De la elegancia mientras se duerme (1925), El libro celeste (1936), Álbum de familia (1936) y Muchacho de San Telmo (1944).
LARRETA DE ALZAGA, Agustina (1921-1997)
Poeta argentina. Entre sus obras se encuentra El otro paisaje (1949).
LARRA, Raúl (1913-2001)
Ensayista, narrador y biógrafo porteño. Entre sus obras se encuentran Lisandro de la Torre, vida y drama del solitario (1942) y Gran Chaco (1947).
LANUZA, José Luis (1903-1976)
Poeta, ensayista y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Mitología para adolescentes (1932), Juanita de Valparaíso (1936), Cancionero del tiempo de Rosas (1941), Los morenos (1942), Instantáneas de historia (1943), Morenada (1946) y Pequeña historia de la calle Florida (1947).
LANGE, Norah (1905-1972)
Narradora y poeta porteña. Entre sus obras se encuentran La calle de la tarde (1925), Los días y las noches (1926), Voz de la vida (1927), El rumbo de la rosa (1930), 45 días y 30 marineros (1933), Cuadernos de infancia (1937), Antes que mueras (1944) y Personas en la sala (1950).
LANCELOTTI, Mario A. (1909-1982)
Ensayista y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Cuatro ensayos sobre Paganini (1945), El violín y sus maestros (1947) y El universo de Kafka (1950).
LAMOTHE, Emilio Alejandro (s.d.)
Narrador santafesino. Entre sus obras se encuentra El galgo de Santillán (1949).
LAMARQUE, Nydia (1906-1982)
Poeta, narradora, traductora y abogada porteña. Entre sus obras se encuentran Telarañas (1925), Elegía del gran amor (1927), Los cíclopes (1930) y Acta de acusación de la vida (1950).
LAMARQUE, Adolfo (1852-1888)
Poeta y traductor porteño. Entre sus obras se encuentra Ensayos poéticos (1871).
LAFLEUR, Héctor René (1916-s.d.)
Narrador, editor y antologista porteño. Entre sus obras se encuentran La ventana mágica (1942), Tres gracias (1943) y Fábulas contra el fragor de los días (1948).
LAFINUR, Juan Crisóstomo: (1797-1824)
Militar, docente de filosofía, abogado de derecho canónico, periodista y poeta puntano. Entre sus obras se encuentran “Canto fúnebre” (1820), “Canto elegíaco” (1820) y “Oda” (1820), “Las violetas” (1821), “A una rosa” (1823).
LAFERRÈRE, Germán De [seud. Germán Dras] (1901-1952)
Ensayista, narrador y diplomático bonaerense. Entre sus obras se encuentran Alto Paraná (1939) y Selva adentro (1945).
LACAU, María Hortensia (1910-2006)
Poeta, ensayista, narradora y docente porteña. Entre sus obras se encuentran Prisma de siete colores (1940) y La voz innominada (1943).
KRUPKIN, Ilka (1902-s.d.)
Poeta, narradora y ensayista porteña. Entre sus obras se encuentran La taza de chocolate (1926), El hombre que perdió el sueño (1928), Los tres monos (1943), La batalla (1945) y Tres cantatas al mar (1946).
KÓSIKE, Gyula (1924-2016)
Poeta, escultor y teórico nacido en Checoslovaquia. Entre sus obras se encuentra Invención (1945).
KORN, Alejandro (1869-1936)
Ensayista, filósofo, político, médico y docente bonaerense. Entre sus obras se encuentran La libertad creadora (1920) y Axiología (1930).
KLIX, Miranda (s.d.)
Narrador y compilador argentino. Entre sus obras se encuentra Cara de Cristo (1930).
KLAPPENBACH, Horacio Raúl (1917-s.d.)
Poeta, periodista y docente. Entre sus obras se encuentran Ayer eran las flores (1939), Sustancia de mi voz (1941) y Mientras tanto (1945).
KIRS, Manuel (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Prontuario de lo grotesco (1928).
JUSTO, Liborio (seud. Lobodón Garra) (1902-2003)
Narrador y teórico marxista porteño. Entre sus obras se encuentra Tierra maldita (1932).
JOUBIN COLOMBRES, Eduardo (1917-s.d.)
Poeta tucumano. Entre sus obras se encuentran El lenguaje de las sombras (1939), Romancero tucumano (1941) y Albamarina (1947).
JONQUIÈRES, Eduardo A. (1918-2000)
Poeta y pintor porteño. Entre sus obras se encuentran La sombra (1941), Permanencia del ser (1945) y Conocimiento del día (1949).
JIJENA SÁNCHEZ, Rafael (1904-?)
Poeta de alguna provincia del NOA. Entre sus obras se encuentran Achalay (1928), Vidala (1938) y Verso simple (1931).
JAURETCHE, Arturo (1900-1974)
Ensayista porteño. Entre sus obras se encuentra El paso de los libres (1934).
JACOVELLA, Bruno (1910-s.d.)
Narrador y editor tucumano. Entre sus obras se encuentran Viejas historias descorazonadas (1937) y Confortante y prodigiosa historia del poeta J. Esteban Malanik (s.d.).
IRURZUN, Blanca (1910-1999)
Poeta, ensayista, narradora, dramaturga, artista plástica y docente santiagueña. Entre sus obras se encuentran Changos (1939), Horizontes (1941), Emoción y sentido de mis llanuras (1942) y El racimo verde (1946).
IRIGOYEN, Salvador (1900-1951)
Narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Cuentos del billete premiado (1930), Develaciones (1936) y Monólogo del retorno filial (1943).
IRAZUSTA, Julio (1899-1982)
Ensayista, historiador, político y periodista entrerriano. Entre sus obras se encuentran Ensayo sobre Rosas, en el centenario de la suma del poder (1835-1935) (s.d.), La Argentina y el imperialismo británico (s.d.), Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia (s.d.) y Urquiza y el pronunciamiento (s.d.).
INCHAUSPE, Pedro (1896-1957)
Narrador, periodista y docente cordobés. Entre sus obras se encuentran Contramarca (1927), Vueltatrás y otros cuentos infantiles (1935), Allá en el Sur (1939), Voces y costumbres del campo argentino (1942) y San Martín, el maestro (1947).
IMBERT, Julio (1918-s.d.)
Narrador, ensayista, dramaturgo y director teatral santafesino. Entre sus obras se encuentran El camino (1941), Tiempo desvelado (1947), Romancerillo del litoral (1948) y Cancioncillas ingenuas (1949).
IGLESIAS, Eugenio Julio (1897-s.d.)
Poeta y narrador argentino. entre sus obras se encuentran La casa de las parras: libro de horas (1912), Claudio Torregris (1925), Una rama del cancionero (1929) y El penúltimo escalón (1948).
HURTADO DE MENDOZA, Roberto (1932-s.d.)
Poeta y crítico porteño. Entre sus obras se encuentra Ternura recobrada (1948).
HUDSON, Guillermo Enrique (1841-1922)
Narrador y naturalista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Se requiere una canción de cuna (1875), El gorrión de Londres (1883), La confesión de Pelino Viera (1883), La recompensa del colono (1883), En el desierto (1994), Tom Rainger (1884), La tierra purpúrea (1885), Una edad de cristal (1887), Un naturalista en el Río de la Plata (1892), Fan (1892), Días de ocio en la Patagonia (1893), Los pájaros y el hombre (1901), El ombú (1903), Mansiones verdes (1904), Tales of the Pampas (1916), Allá lejos y hace tiempo (1918), A tired traveller (1921) y Una cierva en el parque de Richmond (1922).
HOLMBERG, Eduardo Ladislao (1852-1937)
Narrador, poeta, médico y naturalista porteño. Entre sus obras se encuentran Viaje por la Patagonia (1872), Viaje maravilloso del señor Nic.Nac (1875), La pipa de Hoffman (1876), Horacio Kalibang o los autómatas (1979), Viaje a Misiones (1887), La bolsa de huesos (1896), Olimpio Pitango de Monalia (1906) y Cuentos fantásticos (1904).
HERREROS, Pedro (1890-1937)
Poeta, periodista y crítico de arte argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran El libro de los desenfados (1915), Buenos Aires grotesco y otros motivos (1922), Poemas egotistas (1923), Las trompas de Falopio (1924) y Poesía pura (1926).
HERRERA, Ataliva (1888-1953)
Poeta y abogado cordobés. Entre sus obras se encuentran Mis noches (1916), El poema nativo (1916), Las vírgenes del sol (1920), Paz provinciana (1922), Bamba (1933) y La iluminada, auto sacramental (1934).
HERNÁNDEZ, José (1834-1866)
Narrador, militar, periodista y político bonaerense. Entre sus obras se encuentran Vida del chacho (1863), El gaucho Martín Fierro (1872), “Camino trasandino” (1872), Carta que el gaucho Martín Fierro dirige a su amigo don Juan Manuel Blanes, con motivo de su cuadro “Los treinta y tres orientales” (1878) y La vuelta de Martín Fierro (1879).
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1884-1946)
Ensayista, filólogo y crítico literario argentino nacido en Respública Dominicana. Entre sus obras se encuentran Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), Las corrientes literarias de la América Hispánica (1945) e Historia de la cultura en la América Hispana (1947).
GUZMÁN SAAVEDRA, Gregorio (1899-s.d.)
Narrador salteño. Entre sus obras se encuentra Los provincianos (1925).
GUTIÉRREZ, Ricardo: (1838-1896)
Médico y poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentran La fibra salvaje (1860), Lázaro (1869), El libro de las lágrimas (1878) y El libro de los cantos (1878).
GUTIÉRREZ, Juan María (1809-1878)
Poeta, estadista, jurisconsulto, agrimensor, historiador y crítico bonaerense. Entre sus obras se encuentran “El hombre hormiga” (1838), “El capitán de Patricios” (1843), Noticias biográficas sobre don Esteban Echeverría (1874) y “El payador Santos Vega” (1877).
GUTIÉRREZ, Eduardo (1853-1890)
Narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran Juan Moreira (1880), El rastreador (1884), Los montoneros (1884), El Chacho (1886) y La muerte de un héroe (1871).
GULLINO, Eliseo [seud. Eliseo Montaine] (1906-1966)
Narrador, dramaturgo, guionista, pintor y humorista argentino. Entre sus obras se encuentran Carubí-Carubá (s.d.) y Hermano en esta noche (1934).
GÜIRALDES, Ricardo (1866-1927)
Narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran El cencerro de cristal (1915), Cuentos de muerte y sangre (1915), “Politiquería” (1916), “Esta noche, Noche Buena…” (1917), Raucho:momentos de una juventud contemporánea (1917), “Telesforo Altamira” (1919), Rosaura (1922), Xaimaca (1923), A modo de autobiografía. Proyecto de carta, para Guillermo de Torre (1925), Don Segundo Sombra (1926) y Poemas místicos (1928).
GUILLOT, Victor Juan (1886-1940)
Narrador, dramaturgo, periodista y político entrerriano. Entre sus obras se encuentran Historias sin importancia (1920), El alma en el pozo (1925) y Terror: cuentos rojos y negros (1928).
GUIBERT, Fernando (1912-1983)
Poeta, ensayista y abogado porteño. Entre sus obras se encuentran El compadrito y su alma (1939) y Poeta presente (1948).
GUGLIELMINI, Homero (1903-1968)
Ensayista, dramaturgo, periodista y docente porteño. Entre sus obras se encuentran El teatro del disconformismo (1927), Alma y estilo (1930) y Temas existenciales (1939).
GUIDO Y SPANO, Carlos (1827-1918)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentran Hojas del viento (1871), Ecos lejanos (1895) y Ráfagas (1879).
GUERRERO ESTRELLA, Guillermo (1891-1945)
Narrador, periodista y docente nacido en España. Entre sus obras se encuentran Los egoístas (1923), El dueño del incendio (1929), Pasos del gran bailarín (1939) y Donde se empina la Cruz del Sur (1941).
GUERRERO, Lila [seud. Elsa Betty Iakovleff] (1906-1986)
Poeta, ensayista, dramaturga, traductora y crítica literaria porteña. Entre sus obras se encuentra Dolor armado (1946).
GUERRA, Rosa (1834-1864)
Poeta, dramaturga, periodista y docente bonaerense. Entre sus obras se encuentran Lucía Miranda (1858), Clemencia (1862), Julia o la educación (1863)y Desahogos del corazón (s.d.).
GUDIÑO KRAMER, Luis (1899-1973)
Narrador y ensayista entrerriano. Entre sus obras se encuentran Aquerenciada soledad (1940), Exaltación de los valores humanos en la obra de Hurdson (1942), Médicos, magos y curanderos (1942), Tierra ajena (1943), Cuatro artistas del litoral (1945) y Señales en el viento (1948).
GUCOVSKY, Victoria (1890-1969)
Ensayista, narradora, docente y periodista argentina nacida en Italia. Entre sus obras se encuentran Tierra adentro (1921), El santo de la higuera (1930), Lo que pasa en China (1931) y La crisis económica mundial, causas y soluciones, acción de la escuela (1932).
GRÜNBERG, Carlos Moisés (1903-1968)
Poeta, filósofo, traductor y abogado porteño. Entre sus obras se encuentran Las cámaras del rey (1922), El libro del tiempo (1924) y Mester de judería (1940).
GROUSSAC, Paul (1848-1929)
Ensayista, crítico literario, historiador y bibliotecario nacido en Francia. Entre sus obras se encuentran Ensayo histórico sobre el Tucumán (1882), Fruto vedado (1884), La biblioteca (1896), Del Plata al Niágara (1897), Relatos argentinos (1900), Une énigme littéraire. Le Don Quichotte d’Avellaneda (1903), Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires (1906), Les îles Malvinas (1910), Mendoza y Garay (19016), El Congreso de Tucumán (1916), Estudios de historia argentina (1918), Relatos argentinos (1922), La Divisa Punzó (1923), Crítica literaria (1923), Discusión (1932).
GRONDONA, Adela (1912-1997)
Narradora y periodista porteña. Entre sus obras se encuentra El escalón (1937).
GRECA, Alcides (1889-1956)
Narrador, cineasta, jurista, docente y periodista santafesino. Entre sus obras se encuentran Palabra de pelea (1909), Sinfonía del cielo (1910), Lágrimas negras (1910), El evangelio rebelde (1915), Laureles del pantano (1915), Viento norte (1927), La torre de los ingleses (1929), Cuentos del comité (1931), Tras el alambrado de Martín García (1934) y La Pampa gringa (1936).
GRANDMONTAGNE, Francisco (1866-1936)
Narrador, ensayista y periodista nacido en España. Entre sus obras se encuentran Teodoro Foronda (1896), La Maldonada (1898), Vivos, tilingos y locos lindos (1901) y Una gran potencia en esbozo : Origen del progreso argentino (1928).
GRANATA, María (1923-s.d.)
Poeta y narradora porteña. Entre sus obras se encuentran Umbral de tierra (1942) y Muerte del adolescente (1946).
GOYCOCHEA MENÉNDEZ, Martín (1877-1906)
Poeta cordobés. Entre sus obras se encuentran Poemas helénicos (1899).
GOYANARTE, Juan (1900-1967)
Narrador y editor argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran La semilla que trae el viento (1940) y Lago Argentino (1946).
GORRITI, Juana Manuela (1819-1892)
Narradora y docente salteña. Entre sus obras se encuentran Sueños y realidades (1865), El pozo de Yocci (1869), Oasis en la vida (1888), La tierra natal (1889) y Cocina ecléctica (1890).
GORI, Gastón (1915-2004)
Narrador, poeta y ensayista santafesino. Entre sus obras se encuentran Anatole France (1940), Sobre la tierra ensangrentada (1941), Mientras llega la aurora (1942), Vidas sin rumbo (1943), Y además era pecoso (1945), Intermezzo de las rosas (1946), Colonización suiza en Argentina (1947), El indio, el criollo, el gringo (1947), el camino de las nutrias (1949) y Ha pasado la nostalgi (1950).
GONZÁLEZ TUÑÓN, Raúl (1905-1974)
Poeta porteño. Entre sus obras se encuentran El violín del diablo (1926), Poema del conventillo (1926), Miércoles de ceniza (1928), La calle del agujero en la media (1930), El otro lado de la estrella (1934), Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934), La rosa blindada (1935), Ocho documentos de hoy (1936), Las puertas del fuego (1938), La muerte en Madrid (1939), Canciones del tercer frente (1939), Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941), La calle de los sueños perdidos (1941), Himno de pólvora (1943), Primer canto argentino (1945) y Dan tres vueltas y luego se van (s.d.).
GONZÁLEZ TUÑÓN, Enrique (1901-1943)
Narrador y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Tangos (1926), El alma de las cosas inanimadas (1927), La rueda del molino mal pintado (1930), El Tirano. Novela sudamericana de honestas costumbres y justas liberalidades (1932), Camas…desde un peso (1932), Las sombras y la lombriz solitaria (1933), El cielo está lejos (1933) y La calle de los sueños perdidos (1941).
GONZÁLEZ, Julio Víctor (1899-1955)
Ensayista, narrador, abogado y político porteño. Entre sus obras se encuentra Tierra fragosa (1926).
GONZÁLEZ, Joaquín V. (1863-1923)
Poeta, ensayista, narrador, político, jurista y docente riojano. Entre sus obras se encuentran Oscar, canto de invierno (1883), Rimas (1885), Ensayo sobre la revolución (1885), La tradición nacional (1888), Mis montañas (1893), Cuentos (1894), Problemas escolares (1900), Patria (1900), Historias (1900), Ideales y caracteres (1902), Educación y gobierno (1905), El juicio del siglo (1910), La Argentina y sus amigos (1910), Hombres e ideas educadores (1912), Bronce y lienzo (1916) y Fábulas nativas (1924).
GONZÁLEZ LANUZA, Eduardo (1900-1984)
Poeta, narrador y dramaturgo nacido en España. Entre sus obras se encuentran Prismas (1924), Aquelarre (1928), Treinta y tantos poemas (1932), La degollación de los inocentes (1938), Puñado de cantares (1940), Horacio Butler (1941), Transitable cristal (1943), Variaciones sobre la poesía (1943) y Oda a la Alegría (1949).
GONZÁLEZ CASTRO, Augusto (1897-1960)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentran Libro de las rapsodias y las muchachas (1928), Como agua entre las manos (1930), En el amor del viento (1931) y María Josefina de los Ángeles (1935).
GONZÁLEZ CARBALHO, José (1900-1958)
Poeta, narrador, ensayista y profesor porteño. Entre sus obras se encuentran Campanas en la tarde (1922), Cantados (1933), El libro de Angel Luis (1926), Vida, obra y muerte de Federico García Lorca (1938) e Idioma y poesía gallega (1953).
GONZÁLEZ, Bernabé [seud. Bernabé de la Orga] (s.d.)
Libro de loco amor (1923) y Segundo libro de loco amor (1925).
GONZÁLEZ ARRILI, Bernardo (1892-1987)
Narrador, ensayista, dramaturgo y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Protasio Lucero (1919), La Venus calchaquí (1922), Tierra mojada (1923), La invasión de los herejes (1926), Deliciosa Jujuy (1926), Mangangá (1927), El futuro de América (1928), El pobre afán de vivir (1928), Mariano Moreno, su vida narrada a la juventud (1935), Como eran los hombres de la historia argentina (o Retratos a pluma) (1937), Lavalle, paladín de la libertad (1797-1841) (1942), Sesenta años de República: 1852-1912 (1945), Indios de América (1949), Bosquejo de historia nacional (1950) y Mujeres de nuestra tierra (1950).
GÓMEZ, Miguel Ángel (1911-1959)
Poeta porteño. Entre sus obras se encuentran La rosa de los vientos (1939), Aurora (1941) y Tierra melancolía (1943).
GÓMEZ BAS, Joaquín (1907-1984)
Poeta, narrador, pintor y guionista nacido en España. Entre sus obras se encuentran Panorama de ensueño (1934), Marejada (1937), Faroles en la niebla (1941) y Birlibirloque (1943).
GODOY, Juan Gualberto (1793-1830)
Poeta, periodista y payador mendocino. Entre sus obras se encuentran “Mi programa” (1853) y “El Corro” (1820).
GLUSBERG, Samuel [seud. Enrique Espinoza] (1898-1987)
Narrador y editor argentino nacido en el Imperios ruso, actual territorio de Moldavia. Entre sus obras se encuentran La levita gris (1924) y Ruth y Noemí (1934).
GIUSTI, Roberto F. (1887-1976)
Ensayista, crítico literario y narrador nacido en Italia. Entre sus obras se encuentran Mis muñecos (1923) y Literatura y vida (1939).
GIRRI, Alberto (1919-1991)
Poeta, traductor y docente porteño. Entre sus obras se encuentran Playa sola (1946), Coronación de la espera (1947), Trece poemas (1949).
GIRONDO, Oliverio (1890-1967)
Poeta, traductor y coleccionista porteño. Entre sus obras se encuentran Veinte poemas para ser leídos en un tranvía (1922), España, paisaje alucinado (1923), Calcomanías (1925), Espantapájaros (al alcance de todos) (1932), Interludio (1937), Persuasión de los días (1942) y Campo nuestro (1946).
GIMÉNEZ PASTOR, Marta (1926-2002)
Poeta, narrador y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Canciones para el mar y los caminos (1948) y Acaso los dos éramos follaje (1950).
GIMÉNEZ PASTOR, Arturo (1872-1949)
Ensayista y crítico literario porteño. Entre sus obras se encuentran Los poetas de la revolución (1917), El romanticismo bajo la tiranía (1922) e Historia de la literatura argentina (1948).
GIL, Martín (1868-1955)
Narrador, abogado y político cordobés. Entre sus obras se encuentran Modos de ver (1903), Agua Mansa (1905), Cosas de arriba (1909), Prosa Rural (1912), Celestes y Cósmicas (1917), Mirar desde arriba (1930), Un anillo desaparecido (1930), Milenios y Planetas y Petróleo (1936).
GILARDI, Fernando (1899-1968)
Poeta y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Evocación (1925), Silvanno Corujo (1931), La mañana (1935) y Gramilla (1944).
GHIRALDO, Alberto (1871-1946)
Poeta, narrador, publicista, político y abogado porteño. Entre sus obras se encuentran ¡Ahí van! (1891), Fibras (1895), El presidio de sangre y oro (1897), Gesta (1900), Los nuevos caminos (1901), La tiranía del frac (1905), Carne doliente (1906), Alma gaucha (1909), Sangre nuestra (1911), La cruz (1912), La columna de fuego (1913), El peregrino curioso. Mi viaje a España (1917), Humano ardor (1928), Yanquilandia bárbara. La lucha contra el imperialismo (1929) y Cuentos argentinos (1935).
GHIANO, Juan Carlos (1920-1990)
Ensayista, narrador, docente y dramaturgo entrerriano. Entre sus obras se encuentran Extraños huéspedes (1947), Cervantes novelista (1948) e Historia de finados y traidores (1949).
GERCHUNOFF, Alberto (1883-1950)
Narrador y periodista argentino nacido en Rusia. Entre sus obras se encuentran Los gauchos judíos (1910), El convivio. Nuestro Señor Don Quijote (1916), El nuevo régimen (1918), Cuentos de ayer (1919), El viejo amigo Don Miguel de Cervantes Saavedra (1921), La jofaina maravillosa (1922), El cristianismo precristiano (1924), Nuestros escritores: Roberto J. Payró (1925), La asamblea de la bohardilla (1925), Historias y proezas de amor (1926), Pequeñas prosas (1926), El hombre que habló en la Sorbona (1926), Enrique Heine: el poeta de nuestra intimidad (1927), Las imágenes del país (1931), Los amores de Baruj Spinoza (1932), El problema judío (1945) y Entre Ríos, mi país (1950).
GAUFFIN, Federico (1886-1939)
Narrador salteño. Entre sus obras se encuentra Las tierras de Magú-Pelá (1932).
GARCÍA MÉROU, Martín (1862-1905)
Poeta, ensayista y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Poesías (1885), “Fruto vedado” (1895), “Inocentes o culpables” (1885), “La gran aldea” (1885), “Los dramas policiales” (1881).
GARCÍA MANSILLA, Daniel (1867-1957)
Poeta, dramaturgo, abogado y embajador argentino, nacido en Francia. Entre sus obras se encuentra Alma y sangre (1938).
GARCÍA, Juan Agustín (1862-1923)
Narrador, ensayista, dramaturgo, historiador y docente porteño. Entre sus obras se encuentran La ciudad Indiana (1900), Ensayos y notas (1903), Memorias de un sacristán (1906) y La chepa leona (1910), El jardín del convento (1916), Sobre el teatro nacional y otros artículos y fragmentos (1921), Sobre nuestra incultura (1922), Chiche y su tiempo (1922) y Cuadros y caracteres snobs (s.d.).
GANDOLFI HERRERO, Arístides [seud. Alvaro Yunque] (1890-1982)
Poeta, ensayista y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran Barcos de papel (1926), Zancadillas (1926), Jauja. Otros barcos de papel (1928), Espantajos (1930), Poemas gringos (1932) y Poncho (1938).
GÁNDARA, Carmen (1900-1977)
Ensayista, narradora y crítica literaria porteña. Entre sus obras se encuentran Kafka o el pájaro y la jaula (1945) y El lugar del diablo (1948).
GÁLVEZ, Manuel (1882-1962)
Poeta, ensayista y narrador entrerriano. Entre sus obras se encuentran La maestra normal (1914), El mal metafísico (1916), Nacha Regules (1919), Historia de Arrabal (1922), La sombra del convento (1917), Luna de miel y otras narraciones (1920), La tragedia de un hombre fuerte (1922), El cántico espiritual (1923), La pampa y su pasión (1926), Una mujer muy moderna (1927), Los caminos de la muerte (1928), Escenas de la Guerra del Paraguay I (1928), Humaitá. Escenas de la Guerra del Paraguay II (1929), Jornadas de agonía. Escenas de la Guerra del Paraguay III (1929), Miércoles Santo (1930), El gaucho de los Cerrillos (1931), El general Quiroga: escenas de la época de Rosas (1932), Cautiverio (1935), La noche toca a su fin (1935), Hombres en soledad (1938), La ciudad pintada de rojo (1948) y La muerte en las calles (1949).
GALTIER, Lysandro Z. D. (1901-1985)
Poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor bonaerense. Entre sus obras se encuentran Itinéraire suivi de réalité du souvenir (Itinerario sobre la realidad del recuerdo, 1936), Mot de Passe et Dénouement (Palabra de paso y desenlace, 1942) y Luz de Pampa (1950).
GALÁN, Raúl (1913-1963)
Poeta, ensayista, narrador y dramaturgo jujeño. Entre sus obras se encuentran Huerto (1942), Se me ha perdido una niña (1951), Carne de tierra (1952), Ahora o nunca (1960) y Canto a Jujuy (1960).
GAGLIARDI, Héctor Francisco (1909-1984)
Poeta, recitador y letrista de tango porteño. Entre sus obras se encuentran Puñado de emociones (1941), Versos de mi ciudad (1944), Por las calles del recuerdo (1946), Esquinas de barrio (1949) y El sentir de Buenos Aires (1981).
GACHE, Roberto (1891-1966)
Ensayista y dramaturgo porteño. Entre sus obras se encuentran Glosario de la farsa urbana (1919) y Baile y filosofía (1922).
GABRIEL, José (1899-1957)
Narrador y periodista argentino. Entre sus obras se encuentran Los inocentes (1919), Martorell Monografía de arte (1926), vindicación de las artes (1926), Farsa eugenesia (1927), El pozo negro (1937), España en la cruz (1937), La fonda (1939) y La Madrid (1944).
FURT, Jorge M. (1902-1971)
Ensayista, folklorista y crítico literario bonaerense. Entre sus obras se encuentran Cancionero popular (1923-1925), Arte gauchesco (1924), Coreografía gauchesca (1927), Esteban Echeverría (1938) y Libro de varios tratados y noticias (1947).
FRONDIZI, Risieri (1910-1985)
Ensayista, filósofo y antropólogo misionero. Entre sus obras se encuentra El punto de partida del filosofar (1945).
FRANCO, Luis Leopoldo (1898-1988)
Poeta, ensayista y narrador catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Oda Primaveral (s.d.), La flauta de caña (1920), Coplas (1921), Libro del gay vivir (1923), Coplas del pueblo 1920-1921 (1927), Nuevo mundo (1927), Los trabajos y los días (1928), Nocturnos (1932), Suma 1927-1937 (1938), Coplas, para canto y piano (1942), Catamarca en cielo y tierra (1944), Pan 1937-1947 (1948), Coplas del pueblo (1920), Los hijos del Llastay (1926), América inicial (1931), El general Paz y los dos caudillajes (1933), Walt Whitman, el mayor demócrata que el mundo ha visto (1940), Biografía de la guerra (1941), El fracaso de Juan Tobal (1941), Walt Whitman (1941), El otro Rosas (1945) y Rosas entre anécdotas (1946).
FRANCO, Alberto (1903-1981)
Poeta, narrador, guionista, dramaturgo, filólogo y letrista porteño. Entre sus obras se encuentran Kermesse (1931), El tañedor (1939), El buhonero (1947) y El libro de la rosa y el delfín (1949).
FLORES, Celedonio Esteban (1896-1947)
Poeta y letrista de tango porteño. Entre sus obras se encuentran “Por la pinta” (1914), Chapaleando barro (1929) y Cuando pasa el organito (1935).
FILLOY, Juan: (1894-2000)
Narrador, poeta y juez cordobés. Entre sus obras se encuentran Periplo (1931), ¡Estafen! (1932), Balumba (1933),Oloop (1934), Aquende (1935), Caterva (1937), y Finesse (1939).
FIJMAN, Jacobo (1898-1970)
Poeta, artista plástico y violinista argentino nacido en Moldavia. Entre sus obras se encuentran Molino rojo (1926), Hecho de estampas (1929) y Estrella de la mañana (1931).
FIDALGO, Andrés (1919-2008)
Poeta, ensayista y abogado porteño. Entre sus obras se encuentra Serenata (1943).
FERREYRA BASSO, Juan Gregorio (1910-1984)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentran Rosa de arcilla (1940),La soledad poblada (1942), “Alazán en estío” (1943), “El cordero” (1946), “Amapola en el campo” (1947) y El otro lado de las cosas (1977).
FERREIRA, José Alfredo (1862-1938)
Ensayista, abogado y docente correntino. Entre sus obras se encuentran Bases para un plan de estudios de educación primaria (1892), “El Quijote Didáctico” (1908-1911), “La crisis del Ministerio de Instrucción Pública” (1911), “Moral shakesperiana” (1918), “El genio político y moral de Mitre” (1921).
FERNÁNDEZ MORENO, Manrique (1928-2006)
Poeta, narrador y diplomático porteño. Entre sus obras se encuentran Poemas, 1948 (1948) y Suplementos (1950).
FERNÁNDEZ MORENO, César (1919-1985)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentran Gallo ciego (1940), Romance de valle verde (1941), La mano y el seno (1941), El alegre ciprés (1941) y La palma de la mano (1941).
FERNÁNDEZ MORENO, Baldomero Eugenio Otto (1886-1950)
Poeta, narrador, docente y médico porteño.. Entre sus obras se encuentran Las iniciales del misal (1915), Intermedio provinciano (1916), Ciudad (1917), Por el amor y por ella (1918), Campo argentino (Provincia de Buenos Aires) (1919), Versos de Negrita (1920), Nuevos poemas: Ciudad-Intermedio provinciano-Campo argentino (1921), Canto de amor, de luz, de agua (1922), Mil novecientos veintidós (1922) y El hogar en el campo (1923), Aldea española (1925), El hijo (1926), Poesía (1928), Décimas (1928), Último cofre de Negrita (1929), Sonetos (1929), Cuadernillos de verano (1931), Dos poemas: La tertulia de los Viernes-Epístola de un verano (1935), Seguidillas (1936), Romances (1936), Continuación (1938), Buenos Aires: Ciudad-Pueblo-Campo (1941), Parva (1949) y Suplementos (1950).
FERNÁNDEZ, Macedonio: (1874-1952)
Poeta, ensayista, narrador, abogado y filósofo porteño.. Entre sus obras se encuentran Fervor de Buenos Aires (1923), Papeles de Recienvenido (1929), Una novela que comienza (1940), Novela de la Eterna (1929), Sobre “belarte”, poesía o prosa (1933), Elena Bellamuerte (1940), Doctrina estética de la novela (1940), Muerte es beldad (1942), Poema de Poesía del Pensar (1943) y Para una teoría de la humorística (1944).
FERNÁNDEZ, Juan Rómulo (s.d.)
Poeta sanjuanino. Entre sus obras se encuentra Serranías (1930) y El valle de Tulún (s.d.).
FERNÁNDEZ BESCHTEDT, Domingo (seud. de Amador, Fernán Félix) (1889-1954)
Poeta y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran El libro de horas (1910), Las lámparas de arcilla (1912), Vista abscondita (1916), El ópalo escondido (1921), La copa de David (1923) y El cántaro y el alfarero (1936).
FATONE, Vicente (1903-1962)
Poeta, ensayista, filósofo y embajador porteño. Entre sus obras se encuentran “El misticismo italiano contemporáneo” (1925), Misticismo épico (1928), Sacrificio y Gracia (1931) y El Budismo Nihilista (1942).
FABANI, Ana Teresa (1922-1949)
Poeta, narradora y docente entrerriana. Entre sus obras se encuentran “Poema” (1943), Nada tiene nombre (1949) y Mi hogar de niebla (1950).
EZQUER ZELAYA, Ernesto E. (1904-1952)
Narrador correntino. Entre sus obras se encuentran Sucedió (1938), Poncho celeste, vincha punzó (1940), Puñado Yohá (1943), Payé (1943), Cartas correntinas y otras yerbas (1943) y Corrientes Nu (1946).
ETCHEVERS, Sara (s.d.)
Narradora porteña. Entre sus obras se encuentra El hijo de la ciudad (1931).
ETCHEBEHERE, Guillermo (1917-1978)
Poeta bonaerense. Entre sus obras se encuentran Pulso de la tierra (1940), Jornada del hombre (1943) y La semilla del viento (1947).
ETCHEBARNE, Miguel D. (1915-1973)
Poeta y ensayista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Poema de Arroyo y Alma (1937), El Arroyo Perdido (1941), Región de Soledad (1943), Lejanía (1945), La Pampa (1946), Soliloquio (1947) y Campo de Buenos Aires (1948).
ESTRELLA GUTIÉRREZ, Fermín (1900-1990)
Poeta y narrador argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran Canciones de la tarde (1925), El cántaro de plata (1924), La ofrenda (1927), La niña de la rosa (1931), Destierro (1935), Sonetos del cielo y de la tierra (1941), La llama (1941), La niña de la rosa, Sonetos del tiempo y su mudanza (1943), Nocturno (1943) y Sonetos de la soledad del hombre (1949).
ESTRADA, José Manuel (1842-1894)
Ensayista, orador y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran “Despedida a sus discípulos” (s.d.), El génesis de nuestra raza (1861), El catolicismo y la democracia (1862), Ensayo sobre la revolución de los comuneros en el siglo XVIII (1865) y Lecciones sobre la historia argentina (1868).
ESTRADA, Ángel De(1872-1923)
Poeta y narrador porteño. Entre sus obras se encuentran Los espejos (1889), Cuentos (1900), El color y la piedra (1900), Alma nómade (1902), Redención (1907), El huerto armonioso (1908), La ilusión (1910) y Caleidoscopio (1911).
ESCARDÓ, Florencio (1904-1992)
Ensayista, narrador, poeta, médico pediatra, docente y periodista mendocino. Entre sus obras se encuentran Versos (1922), Poemas de la noche y del silencio (1926) y Siluetas descoloridas (1929).
ERRO, Carlos Alberto (1903-1968)
Ensayista, abogado y docente porteño. Entre sus obras se encuentran Medida del criollismo (1929), Tiempo lacerado (1936), Diálogo existencial (1937) y Meditación argentina (1940).
EICHELBAUM, Samuel (1894-1967)
Narrador, dramaturgo, periodista, traductor y crítico entrerriano. Entre sus obras se encuentran Un monstruo en libertad (1925), Tormenta de Dios (1929), El viajero inmóvil (1933), Una mujer de la calle (1939) y Las tres ratas (1946).
ECHEVERRÍA, Esteban (1805-1851)
Poeta y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran Elvira o La novia del Plata (1832), “La cautiva” (1837), Apología del matambre (1837), Dogma socialista (1846), y Cartas a un amigo (1850), “El matadero” (1871).
ECHEGARAY, Aristóbulo (s.d.)
Poeta y narrador argentino. Entre sus obras se encuentran “Romancillo a papá” (s.d.), “Aventura” (s.d.) y “Al sol de la bandera de mi regimiento” (s.d.).
ECHAGÜE, Pedro (1828-1889)
Poeta, narrador, docente, periodista y dramaturgo bonaerense. Entre sus obras se encuentran Apuntes de un proscrito (1875), Dos novelas regionales (1831), Amor y Virtud (1865), Ecos postreros (1877), La escala rota (1965), La rinconada (1931) y La Chapanay (1884).
ECHAGÜE, Juan Pablo (1877-1952)
Narrador, historiador, periodista y crítico sanjuanino. Entre sus obras se encuentran “La pericana” (1952), Paisajes y figuras de San Juan (1933), Por donde corre el Zonda: fantasmagorías (1938), Tres estampas de mi tierra (1939), San Juan: Leyenda, intimidad, tragedia (1944), Tierra de huarpes y Mi tierra y mi casa (1948).
EANDI, Héctor Ignacio (1895-1965)
Poeta y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran Pétalos en el estanque (1924), Errante (1926) y Hombres capaces (1944).
DUJOVNE, León (1898-1984)
Ensayista, filósofo y periodista nacido en Ucrania. Entre sus obras se encuentran La psicología sociológica de los valores (1930), Psicología y filosofía de la persona (1946) e Introducción a la historia de la filosofía judía (1949).
DRAGHI LUCERO, Juan (1895-1994)
Poeta, narrador y etnógrafo santafesino. Entre sus obras se encuentran Tres libros de poemas (1929), Sueños (1930), Cancionero popular cuyano (1938) y Las mil y una noches argentinas (1942).
DONDO, Osvaldo Horacio (1902-1962)
Poeta porteño. Entre sus obras se encuentran Esquemas del silencio (1927) y Espacio enamorado (1944).
DOMÍNGUEZ, María Alicia (1904-1988)
Docente, narradora, poeta y ensayista porteña. Entre sus obras se encuentran La rueca (1925), El cultivo de la imaginación infantil (1932) y Rosas en la nieve (1945).
DOLL, Ramón (1896-1970)
Ensayista, abogado y periodista bonaerense. Entre sus obras se encuentran Ensayos y Críticas (1929), El caso Radowitzky (1929), Crítica (1930), Reconocimientos (1931), Policía Intelectual (1933), Liberalismo en la literatura y la política (1934) y Acerca de una política nacional (1939).
DI LULLO, Orestes (1898-1983)
Ensayista, narrador, historiador y etnógrafo santiagueño. Entre sus obras se encuentran El bosque sin leyenda (1937), La agonía de los pueblos (1946) y Santiago del Estero, noble y leal ciudad (1947).
DICKMANN, Max: (1902-1991)
Narrador, traductor y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Europa (1930), Madre América (1935), Gente: historia de una generación, Los habitantes de la noche (1936), Los frutos amargos (1941), Esta generación perdida (1945) y El
motín de los ilusos (1949).
DÍAZ, Leopoldo (1862-1947)
Poeta, abogado y diplomático bonaerense. Entre sus obras se encuentran Una página triste (1883), Fuegos fatuos (1885), Sonetos (1888), La cólera del bronce (1894), La batalla (1894), Bajo-relieves (1895), Byron (1895), Poemas (1896), Las galeras de oro (1901), Las sombras de Hellas (1902), Atlántida conquistada (1906) y Las ánforas y las urnas (1923).
DEVOTO, Daniel Jesús (1916-2001)
Poeta, narrador, ensayista, crítico literario y musicólogo porteño. Entre sus obras se encuentran Tres canciones (1938), Aire dolido (1940), El aire florecido (1940), Las elegías de empalme (1940), El arquero y las torres (1940), La sirena de sombra (1940), Canciones de la rosa coronada (1940), Canciones de la azotea (1943), Libro de las fábulas (1940-1943) (1943), Canciones contra mudanza (1945), Canciones despeinadas (1947), Dos rondeles con maderas del país (1948), Canciones de verano (1950), Dos clases públicas de historia de la música (1945), Diferencias del primer tono (para flauta sola) (1946), Libro de cantos (1938-1944): para voz y piano (1947) y Notas sobre el elemento tradicional en la obra de García Lorca (1950).
DESCOTTE, Mario Luis (s.d.)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra Cuentos para leer a las 22:30 (1949).
DEMITRÓPULOS, Libertad (1922-1998)
Poeta y narradora jujeña. Entre sus obras se encuentra Muerte, animal y perfume (1951).
DELLA COSTA, Pablo (1884-s.d.)
Poeta argentino. Entre sus obras se encuentran Versos (1915), y Trovas del desierto (1919).
DELHEYE, Pedro Mario (1894-1918)
Poeta y abogado porteño. Entre sus obras se encuentra La vida interior (1917).
DELGADO FITO, Cándido (1898-1958)
Poeta argentino nacido en España. Entre sus obras se encuentran Sed (1924), Versos del emigrante (1926) e Hijos de pobres (1930).
DELFINO, Augusto Mario (1900-1961)
Narrador y periodista uruguayo radicado en Argentina. Entre sus obras se encuentran Márgara, que venía de la lluvia (1936), Fin de siglo (1939), Para olvidarse de la guerra (1941) y Cuentos de Nochebuena (1946).
DÁVALOS, Juan Carlos (1887-1959)
Narrador y poeta salteño. Entre sus obras se encuentran De mi vida y de mi tierra (1914), Cantos agrestes (1917), Salta (1918), Cantos de la montaña (1921), El viento Blanco (1922), Airampo (1925), Los casos del zorro (1925), Los buscadores de oro (1928), Los Gauchos (1928), Relatos lugareños (1930), Otoño (1935), Los valles de Cachi y Molinos (1937), Estampas lugareñas (1941), La Venus de los Barrial (1941), Cuentos y relatos del norte argentino (1946) y Salta, su alma y sus paisajes (1947).
DÁVALOS, Jaime (1921-1981)
Poeta, folklorista y juglar salteño. Entre sus obras se encuentra Rastro seco (1947).
DAIREAUX, Godofredo (1849-1916)
Narrador, periodista, agricultor, docente, funcionario público y crítico de arte nacido en París. Entre sus obras se encuentran Cada mate un cuento (1902), Los dioses de la Pampa (1902), Las veladas del tropero (1905), Fábulas argentinas (1905), Costumbres criollas (1915) y Recuerdos de un hacendado (1916).
DABOVE, Santiago (1889-1952)
Poeta y narrador bonaerense. Entre sus obras se encuentran “Ser polvo”, “El experimento de Varinsky”, “La muerte y las máscaras” y “Finis” (publicados entre los años 1930 y 1940 en revistas como Multicolor, Papeles de Buenos Aires y Anales de Buenos Aires, luego reunidos en un volumen póstumo en 1961).
DABINI, Attilio (1902-1981)
Ensayista y narrador nacido en Italia. Entre sus obras se encuentran “Cuore in gola” (s.d.) y Una certa distanza (1944).
CANO, Rafael (s.d.)
Narrador catamarqueño. Entre sus obras se encuentran Del tiempo de Ñaupa (1927) y Allpamisqui (1938).
CANDIOTI, Alberto M. (1888-1968)
Narrador argentino. Entre sus obras se encuentra El jardín del amor (1933).
CAMPOS MENÉNDEZ, Enrique (1914-2007)
Narrador, político y diplomático argentino nacido en Chile. Entre sus obras se encuentran Kupen (1940), Fantasmas (1943), Lincoln (1945), Todo y nada (1947) y Lautaro Cortés (1949).
CAMPO, Estanislao Del (1834-1880)
Poeta bonaerense que escribió bajo el seudónimo de Anastasio el Pollo. Entre sus obras se encuentran Los debates de Mitre (1857), “Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa” (1857), Fausto Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera (1866) y Poesías (1870).
CAMPO, Cupertino Del (1873-1967)
Narrador, pintor y médico porteño. Entre sus obras se encuentra Romance de un médico (1905).
CAMINO, Miguel Andrés (1877-1944)
Poeta y periodista porteño. Entre sus obras se encuentran Chacayaleras (1921), Nuevas chacayaleras (1923) y Chaquiras (1926).
CALANDRELLI, Susana (1904-1978)
Poeta, narradora y docente porteña. Entre sus obras se encuentran Al trasluz de las horas (1925), Cuentos alucinados (1932), El manuscrito de Silvia Gallus (1934), El rumor del mundo (1937), La palabra que no se pronuncia (1939), Cuentos de Navidad (1940), Los ojos vacíos (1941), Andresito y Periquito (1943), El tesoro escondido (1943), El Dios desconocido (1946) y El Dios desconocido (1948).
CUZZANI, Agustín (1924-1987)
Narrador y dramaturgo bonaerense. Entre sus obras se encuentran Mundos absurdos (1942) y Lluvia para Yosia (1950).
CUNNINGHAME GRAHAM, Roberto (1852-1936)
Narrador, periodista y político argentino nacido en Escocia. Entre sus obras se encuentran Padre Arcángel de Escocia (1896), Trece Historias (1900), Éxito (1902), Hernando de Soto (1903), Historias Escocesas (1914), Brought Forward (1916), Esperanza (1917), Doughty Deeds (1925) y Retrato de un Dictador (1933), Ipané (s.d.), El río de la Plata (s.d.) y Rodeo (s.d.).
CÚNEO, Dardo (1914-2001)
Poeta, ensayista, narrador, periodista, historiador y diplomático porteño. Entre sus obras se encuentran El militante (1943), Frank Brown (1944), El primer periodismo obrero y socialista (1945), El militante II (1947), Exposición y crítica y Sarmiento y Unamuno (1948), El militante III y Cuaderno olvidado (1950).
CORREA, Miguel Ángel [seud. Mateo Booz] (s.d.-1942)
Narrador, político y redactor santafesino. Entre sus obras se encuentran Aleluyas al brigadier (s.d.), La vuelta de Zamba (1926), La tierra del aire y del sol (1926), El tropel (1927), La mariposa quemada (1932), “Santa Fe, mi país” (s.d.) y Nicolás Avellaneda (s.d.).
CORONADO, Martín: (1850-1919)
Poeta, dramaturgo y notario porteño. Entre sus obras se encuentran “Siempreviva” (1970), Poesías (1873) y La cautiva (1879).
CORNAGLIA, Juan José (s.d.)
Narrador, periodista y comerciante cordobés. Entre sus obras se encuentran Garras agrestes (1928), Andando (1933), Así son (1933), Pobladores (1934), Campo muerto (1945) y La mano del tiempo (1950).
CÓRDOVA ITURBURU, Cayetano (1902-1977)
Poeta, periodista y crítico de arte porteño. Entre sus obras se encuentran El árbol, el pájaro y el bosque (1923), La danza de la luna (1926), La civilización azteca (1944), El viento en la bandera (1945), La Revolución Martinfierrista (1962), Pettoruti (1980) y Patria Argentina (1967).
CORDERO, Clodomiro (s.d.)
Narrador, abogado, político y periodista porteño. Entre sus obras se encuentra Con soda (1943).
CONTE GRAND, Juan (1909-1986)
Poeta, narrador, docente y periodista sanjuanino. Entre sus obras se encuentran Poema de las Serranías (1939), Tierra y cielo (1941), El valle reunido (1946) y La ciudad en ruinas (1950).
CODINA, Iverna (1923-2010)
Poeta, ensayista y narradora chileno-argentina. Entre sus obras se encuentran Canciones de lluvia y cielo (1946) y Más allá de las horas (1950).